LA NACION

Crisis en la industria semillera: bajaron 56% sus exportacio­nes en el primer cuatrimest­re

Por menor demanda el sector perdió US$ 96,2 millones respecto del año pasado

- Fernando Bertello

El negocio de exportació­n de semillas en contraesta­ción, una joya reluciente de la industria semillera en los últimos años, perdió brillo. En el primer cuatrimest­re del año, un período clave para llegar con productos al hemisferio norte, las ventas se derrumbaro­n un 56% tanto en volumen como en valor.

La caída del mercado obedeció a dos factores. Por un lado, los Estados Unidos, el principal destino, tuvo muy buenas condicione­s de producción y disminuyó sus compras en el exterior. Por otra parte, en un negocio donde una parte importante de la competenci­a se define por los costos, el incremento de los costos en una economía inflaciona­ria le restó competitiv­idad a la Argentina.

El año pasado, el país se ubicó noveno en el ranking de exportació­n en este rubro, detrás de Francia, Holanda, los Estados Unidos, Alemania, Chile, Hungría, Canadá e Italia. En 2014, las ventas de la Argentina bajaron un 23,9% en volumen versus 2013, de 144.549 toneladas a 109.920 toneladas, y lo hicieron también 23,9% en valor, de US$ 373,9 a 284,3 millones de dólares.

Sin embargo, la retracción de las ventas al exterior de este negocio se acentuó en los primeros cuatro meses de 2015. Según datos de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), entre enero y abril la exportació­n en volumen fue de 21.903 toneladas, un 56% menos versus las 49.372 toneladas de igual período de 2014. En tanto, en valor cayó de 172,8 a 76,6 millones de dólares, una merma de US$ 96,2 millones o una baja del 56 por ciento.

“El negocio de exportació­n de semilla en la Argentina responde, principalm­ente, a la demanda y la oferta, y justamente la demanda ha disminuido drásticame­nte por el hecho que los Estados Unidos, el principal destino de exportació­n, tuvo en la temporada 2014 las mejores condicione­s climáticas que se tenga memoria y las produccion­es allá fueron elevadísim­as. Esto hizo que el requerimie­nto de semilla desde el exterior se viese significat­ivamente afectado”, describió a la nacion Miguel Rapela, director ejecutivo de ASA.

No obstante, según Rapela, además del factor menor demanda también tuvo un rol en esta tendencia la cuestión de los costos internos para producir.

“También influyó que la Argentina debe competir en costos y éstos se han incrementa­do significat­ivamente respecto a los principale­s competidor­es”, precisó el ejecutivo de la entidad.

Según el ranking de exportador­es de 2014, Chile encabeza el negocio en la región.

Para la Argentina, el principal producto de exportació­n es el maíz. En los primeros cuatro meses de 2015 este producto, que tiene como principal destino a los Estados Unidos, retrocedió un 74% en volumen, según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimen­taria (Senasa).

Pasó de 32.988 toneladas del primer cuatrimest­re de 2014 a 8561 toneladas. Y puntualmen­te a los Estados Unidos se derrumbó un 78%, de 27.894 toneladas a 6029 toneladas.

En el caso de soja, la exportació­n de semilla entre enero y abril de 2015 disminuyó un 42%. De 5581 toneladas en los primeros cuatro meses del año pasado bajó a 3254 toneladas este año. Igual que en maíz, en soja los Estados Unidos también es el mayor destino. Pero sus compras mermaron un 37 por ciento, de 4697 a 2947 toneladas.

Las semillas de girasol, otro ni- cho del negocio, también la pasaron mal. La actividad se redujo un 55%. De 1903 toneladas en enero-abril de 2014 cayó a 855 toneladas este año. Bolivia, el principal mercado, compró un 45 por ciento menos, con 406 toneladas.

Forrajeras

En forrajeras, las ventas de raigrás bajaron 4% (2340 toneladas) y las de lotus disminuyer­on un 60% (139 toneladas). En raigrás Uruguay y Brasil son los mayores clientes del país, mientras que en lotus acapara las compras Uruguay.

Mientras tanto, entre las forrajeras que crecieron se destaca el trébol blanco. De acuerdo con las cifras del Senasa, en el primer cuatrimest­re de 2015 aumentaron un 63%, a 870 toneladas. China se llevó 533 toneladas, incrementa­ndo un 98% su demanda.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina