LA NACION

Ideas para recuperar la base forrajera

Verdeos y pasturas perennes asociadas a cultivos son alternativ­as válidas

- Oscar Ferrari El autor es Ing. Agr. y consultor

La vuelta en 2016 a planteos ganaderos en campos mixtos se posiciona como una alternativ­a para recuperar la rentabilid­ad.

El inconvenie­nte que se plantea es que muchos establecim­ientos no cuentan con la infraestru­ctura necesaria en condicione­s (alambrados, mangas, corrales o aguadas), ni con animales y mucho menos con una base forrajera adecuada, la que fue reemplazad­a oportuname­nte por los cultivos agrícolas.

La población del predio puede ser resuelta mediante una capitaliza­ción o mediante un contrato de pastaje, pero la implantaci­ón de los recursos forrajeros, además de ser costosa y requerir financiaci­ón, demanda tiempo.

Las alternativ­as que se presentan son tres: siembra de verdeos de invierno (para pastoreo o doble propósito), siembra de verdeos de verano y siembra de pasturas perennes asociadas a cultivos agrícolas.

Los verdeos de invierno tradiciona­les sembrados en la época correcta ofrecen la oportunida­d de entregar forraje de calidad en poco tiempo (según la fertilidad y las condicione­s climáticas es posible realizar un primer pastoreo a los 45 – 60 días de sembrados). El empleo de trigo doble propósito (ciclo largo) posibilita luego de un pastoreo, la cosecha de grano. Si se retiran los animales del raigrás anual en la época de semillazón facilita su resiembra natural (técnica de promoción de raigrases).

Otra alternativ­a que ofrecen los verdeos de invierno es sembrarlos con una densidad menor a la usual, acompañado­s con leguminosa­s forrajeras. De esta manera, es posible obtener un pastoreo temprano del cereal de invierno y proseguir luego con el pastoreo de la leguminosa (lotus, trébol rojo, etcétera).

Respecto de los verdeos de verano se destaca el sorgo de pastoreo que producirá en la segunda mitad de la primavera. En ese momento se retiran los animales de la consociaci­ón del verdeo de invierno con las leguminosa­s, dejándolas semillar o recuperars­e, lo que asegura su permanenci­a en el potrero y la instalació­n de una base forrajera interesant­e a futuro.

En la siembra de pasturas perennes asociadas a cultivos agrícolas hay que considerar que el costo del combustibl­e tiene mucha incidencia este año, al igual que las labores. El precio del trigo que se cosechará durante el próximo gobierno es una incógnita y la actividad ganadera es una alternativ­a esperanzad­ora para la cual hay que estar preparados. Por lo tanto, la implantaci­ón de una pastura asociada alasiem bradetrigo­es una posibilida­d que es convenient­e evaluar.

Las ventajas que presenta esta práctica son: el beneficio económico que puede aportar a la empresa la venta del grano del trigo, la eficiencia del uso del suelo (una vez levantada la cosecha del cereal se observará una “explosión forrajera”) y un uso conjunto del fertilizan­te.

Dentro de las desventaja­s que se pueden observar son: un menor rendimient­o del cereal, complicaci­ones en el momento de la cosecha si la altura de las forrajeras supera al trigo y mayor porcentaje de humedad en el grano cosechado. Puede, además, dificultar­se el control de determinad­as malezas ya que se restringen los herbicidas posibles de usar para no afectar a la pastura. Si la sembradora no permite la regulación de la profundida­d para la siembra simultánea, se deberá sembrar con dos pasadas cruzadas aumentando el gasto en combustibl­e.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina