LA NACION

Crece el interés por los fondos en dólares

La crisis en Brasil despertó la demanda de estas opciones; cinco casos para pensar

- Florencia Donovan LA NACION

La crisis en Brasil despertó al dólar en el mercado local y llevó a que muchos inversores comenzaran a mirar los activos en moneda extranjera con más detenimien­to. Entre ellos, los fondos comunes de inversión denominado­s en dólares. Y es que no sólo rinden más que un plazo fijo bancario, sino que ofrecen más liquidez –se puede retirar el dinero en una semana o menos– y además permiten diversific­ar el riesgo.

“A partir de ahora –dice Andrés Ronchietto, director de Galileo Argentina–, la gente va a empezar a ponderar más la participac­ión que tenga en dólares. Lo que se vio esta semana [por la anterior] es que de ninguna manera las Lebac están exentas de riesgo.”

El fondo Galileo Event Driven, que invierte en bonos de empresas y soberanos de América latina, es el fondo que mejor performanc­e viene teniendo este año, con un retorno en dólares neto de comisiones de 4,57%, y de 13,06% si se tienen en cuenta los últimos doce meses. Le sigue, de acuerdo con datos de la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión (Cafci), el fondo Compass Renta Fija, con un retorno en 2017 de 3,84% y de 12,71% en 12 meses; en tercer lugar, el Superfondo Renta Fija en dólares, de Santander Asset Management, con un rendimient­o de 1,81% hasta abril, y del 5,82% interanual, y en cuarto lugar, el Consultati­o Income, con rendimient­os de 1,66% y 1,9%, respectiva­mente. El Alpha Renta Fija Global, de ICBC Investment­s, ocupa el quinto lugar, con un retorno en moneda extranjera de 0,37% hasta abril pasado, y del 7% interanual.

Los fondos denominado­s en dólares, que se suscriben en todos los casos con divisas, ya sea desde una cuenta bancaria local o del exterior, vienen creciendo fuerte y no sólo desde la semana pasada, sino también gracias a que están canalizand­o por estos días parte de los dólares que antes estaban en cajas de seguridad por temor al cepo, o que recién ahora asoman gracias al blanqueo. Además, en la mayoría de los casos son apuestas relativame­nte conservado­ras.

“Son fondos típicos para gente que quiere algo de retorno, pero dentro de una inversión conservado­ra. Es un segmento enorme en la Argentina”, dijo Ricardo Daud, CEO de Santander Asset Management. Su fondo, el Superfondo Renta Fija, acumula ya un patrimonio de US$ 550 millones y tiene una vida promedio de un año.

Frente a quienes eligen posicionar­se en algún bono soberano en dólares o en una Letra del Tesoro (Lete), los fondos tienen una ventaja y es la diversific­ación del riesgo. “Nosotros –dice Juan Salerno, gerente de Inversione­s de Compass Argentina– tenemos el fondo desde 1999. Tiene la particular­idad de que ofrece un universo de inversión amplio, porque no sólo tiene bonos de la Argentina, sino que también invierte en activos de renta fija del resto de América latina. Con 100 dólares, que es la inversión mínima, uno accede a más de 30 créditos distintos”, ilustró.

Los fondos de renta fija en dólares tienen, por lo general, una ficha mínima de US$ 100, y permiten luego rescatar la inversión, que se paga en dólares, entre las 72 horas y los cinco días, según el caso.

“No son fondos para entrar y salir”, advierte, no obstante, Ronchietto, que administra uno de los fondos de más antigüedad en el mercado, con 13 años de historia. “El inversor tiene que tener un horizonte de inversión de entre seis y doce meses”, consideró.

Marcelo Otermín, gerente de inversione­s de ICBC Investment­s, coincide en que el crecimient­o patrimonia­l de esta familia de fondos ha sido muy bueno en los últimos meses. En su caso, la estrategia de inversione­s viró un poco, a partir del escenario de suba de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos. “Nuestro fondo tiene un objetivo de estar invertido fuera de la Argentina. Pero como estamos en un escenario de suba de tasas de la Reserva Federal, la estrategia ahí es estar muy «cortos», lo que puede afectar un poco el rendimient­o”, explica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina