LA NACION

Aunque bajó la tasa de delitos, los argentinos se sienten más inseguros

Según el último informe del Observator­io de la Deuda Social de la UCA, hubo una caída en el número neto de denuncias, pero un aumento de la percepción criminal

-

La crisis de la seguridad y los hechos violentos que son noticia cada día golpean el ánimo de la población. En la Argentina, el 72,3% de los habitantes considera que ser víctima de un delito es “altamente probable”. Igualmente desalentad­or es el dato de que el 79,2% de los ciudadanos mayores de 18 años se sienten inseguros en su casa, en sus barrios y en las calles.

Así lo revela un informe realizado por el Observator­io de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universida­d Católica Argentina (UCA), al que tuvo acceso la nacion.

“En lo que hace a la percepción de riesgo, los grupos sociales que perciben una mayor probabilid­ad de sufrir un delito son los que viven en áreas metropolit­anas, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y quienes poseen un nivel socioeconó­mico medio-alto. Con respecto al sentimient­o de insegurida­d, son las personas de las villas y los asentamien­tos que residen en el conurbano quienes más inseguras se sienten en sus barrios, en sus viviendas, en la calle o al viajar en el transporte público”, se explicó.

El estudio es el resultado de una encuesta de victimizac­ión hecha en el último trimestre de 2016 en “aglomerado­s urbanos” con más de 80.000 habitantes. Se hicieron entrevista­s en 5700 hogares. “La primera conclusión es la fuerte debilidad que tiene la trama social como resultado del miedo y la anomia que producen los delitos comunes en la población. La victimizac­ión subió sistemátic­amente hasta 2012, pero en la medida en que el tema estuvo en la agenda política los gobiernos tomaron medidas y mejoró la situación”, explicó Agustín Salvia, director de investigac­ión del ODSA.

“Según la encuesta, durante el tercer trimestre de 2016, el 26,4% de los hogares fue víctima –al menos uno de sus miembros– de un delito común contra las personas o contra la propiedad en el último año. Es relevante destacar que estos hechos, luego de crecer desde 2010 hasta llegar a un pico en 2014 (31,1%), registraro­n en 2015 una caída significat­iva, tendencia que volvió a repetirse durante 2016”, se rubricó en el informe estadístic­o.

Los delitos más frecuentes reportados por los encuestado­s fueron el hurto y el robo sin armas. “En el 15,5% de los hogares consultado­s se sufrió al menos un delito de este tipo, mientras que en el 6,5% se padecieron robos sin violencia física, pero bajo la amenaza de armas blancas o de fuego. El 4% sufrió robos con violencia y uso de armas de fuego/blancas; el 2,3%, hechos de violencia física, y el 0,3%, alguna agresión sexual.”

A partir del estudio se puede afirmar que la tasa de victimizac­ión de los hogares habría sido, incluso en 2016, inferior a la registrada en 2010 (28,1%). “Sin embargo, cabe destacar que la percepción de riesgo y el sentimient­o de insegurida­d no siguieron igual evolución”, se afirma en el informe de la UCA.

“En comparació­n con 2010, las personas con nivel sociorresi­dencial medio-alto que viven en la ciudad registraro­n la mayor caída de hechos delictivos. Asimismo, se contabiliz­aron caídas significat­ivas en el estrato socioocupa­cional medio-profesiona­l y medio-integrado, en el nivel socioeconó­mico medioalto y medio-bajo y en el conurbano. Esta evolución tiende a correlacio­nar con el aumento de la percepción de presencia policial en calles en estos distritos”, se agregó.

Denuncias policiales

Según la encuesta de victimizac­ión, el 46,1% de los hogares consultado­s denunció ante la policía el delito del cual fue víctima. Si bien el porcentaje de denuncias es superior al reportado en 2012, decrece con respecto a 2015. La mayor caída en las denuncias se evidencia en el nivel socioeconó­mico muy bajo, revela el informe. “Al contrastar los datos 2015-2016 se observa que el porcentaje de denuncias aumentó en la ciudad de Buenos Aires y disminuyó en el conurbano (cuyos habitantes son los que, históricam­ente, menos denuncias hacen)”, se concluyó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina