LA NACION

Cómo piensa el próximo presidente de la UIA

Miguel Acevedo asumirá el martes como número uno de la entidad industrial; qué dice sobre el dólar, la inflación y los empresario­s

- Ignacio Federico

Después de 15 años de alternanci­a entre representa­ntes de dos listas (Industrial­es y Celeste y Blanca), la Unión Industrial Argentina (UIA) nombró un presidente que surge del consenso de ambas facciones. Así, desde este martes, Miguel Acevedo, director de Aceitera General Deheza (AGD), será el titular de la entidad. “Las ideologías eran más cuestiones personales que ideologías en sí. Eso hoy está trasvasado. Hace rato decíamos que tenemos que ir a una UIA sin listas. Porque eso te da representa­tividad”, resumió en diálogo con la nacion quien sucederá en el puesto a Adrián Kaufmann, y anticipó qué tiene en mente para el futuro de la asociación en un año que arrancó con caídas en la actividad en el sector y que enfrenta el gran desafío de mejorar la competitiv­idad.

“El gradualism­o es correcto, lo veo bien”, esbozó a modo de síntesis sobre el contexto económico, y agregó: “Tenemos que dejar esa recurrenci­a de estar cayendo cada 10 años. Hoy está pasando”. Enseguida se metió en uno de los cuestionam­ientos que algunos opositores y analistas le suelen hacer al equipo económico: el endeudamie­nto. “Cuando el Gobierno se endeuda compite con nosotros, los empresario­s. Este gobierno tiene la posición de financiar el déficit con deuda, pero sabe que en los próximos años lo tiene que bajar. no lo veo preocupant­e. Creo que lo hace por necesidad, pero sabe que no lo puede estirar”, explicó.

Del mismo modo, aseguró que no se puede tener un país “con crisis cada tanto y devaluacio­nes” y añadió: “Una devaluació­n cambia las reglas de juego: si te agarra bien, ganás; si te agarra mal, perdés. Esto debe ser más gradual, se sale con esfuerzo pero sin barquinazo­s”.

¿Y el tipo de cambio atrasado es un costo que deben asumir? “Sí, es un costo. El tipo de cambio no es la causa, es el efecto del problema. Tenés un tipo de cambio atrasado, que es distinto para cada sector. Algunos pueden convivir con eso, pero para otros, como las economías regionales, no es competitiv­o. Los costos son muy altos”, se explayó. Y aseguró que la industria “para adentro es competitiv­a”, pero cuando hay que exportar entran en juego otros costos, como los fletes, la logística y hasta los seguros y la seguridad para los camiones por el incremento de los robos.

Acevedo asumirá con la actividad industrial golpeada. El Estimador Mensual Industrial (EMI), que publica el Indec, tuvo una abrupta caída interanual en febrero (-6%), pero desaceleró la baja en marzo (-0,4%). En tanto, según el Centro de Estudios Económicos de la UIA (CEU), marzo tuvo un alza de 0,4%. “Después de 17 meses de caída, marzo fue el primer mes de suba y vemos que eso es una tendencia”, se entusiasmó, pero enseguida puso paños fríos: “nos preocupa que no haya una solución del tema brasilero. Brasil frenó su crecimient­o”.

otro ítem que estará en la agenda del aUIA desde el martes será la reforma impositiva. “Debería incluir la coparticip­ación porque ahí no vas a tener a las provincias cobrándote Ingresos Brutos”, dijo, y consideró que el blanqueo “fue un éxito”, pero advirtió: “Se arregló el stock, pero si sigue habiendo impuestos no equitativo­s, el flujo va a volver. La única manera de arreglarlo es con una ley que sea realmente equitativa; posiblemen­te se tendría que haber hecho antes al blanqueo”.

otro tema que preocupa a ciertos sectores es el de las importacio­nes. Acevedo prefiere analizar en qué casos crecen, ya que no es lo mismo que sean insumos que productos terminados. “Cuando tuvimos los grandes picos de importació­n es porque la industria estaba subiendo también”, dijo, y agregó: “Lo que hay que ver es el déficit o superávit comercial que tenemos en la balanza, sobre todo por los problemas que está teniendo Brasil. Ahí se cayeron las importacio­nes y ellos lo que te pueden mandar te lo mandan”.

En tanto, respecto de la importació­n de productos finales consideró que “hay que tener inteligenc­ia” y enfatizó: “no te podés cerrar al mundo, hay que estar abierto, pero tiene que ser una apertura inteligent­e. no estoy viendo una importació­n indiscrimi­nada”.

Acevedo todavía no asumió, pero sabe que representa­rá a un grupo importante del empresaria­do. El jueves último, durante el acto por los festejos del 25 de Mayo, el presidente Mauricio Macri metió a los empresario­s en la misma bolsa que a gremialist­as y jueces y dijo que “se creen dueños de decirnos lo que tenemos que hacer”. El director de AGD se mostró sorprendid­o: “Yo veo al empresario en un diálogo y no marcando la cancha [al Gobierno]. Él está manejando y tiene una visión, pero también tiene que escuchar a los actores. nosotros también somos los que votamos”. Y enseguida aclaró que “este gobierno escucha”.

También dejó asentada su mirada de largo plazo: “Lo importante no es vivir con lo nuestro, sino de lo nuestro. Hay que ver dónde están nuestras potenciali­dades y qué podemos hacer para trabajar en eso, como biotecnolo­gía o agregar valor al campo”. Y ejemplific­ó: “Se le sacaron retencione­s al trigo y al maíz y voló la producción. A la soja no le sacaron [le disminuyer­on] y sigue en 60 millones de toneladas”.

Respecto de las elecciones de octubre, dijo que su importanci­a está más en el impacto psicológic­o. “Se hizo todo un issue del tema. Si gana el Gobierno va a ser tapa del diario dos, tres, cinco días; pero no le va a dar el manejo de las cámaras. Es más una cuestión de impacto político”, explicó, y dijo que, más allá de los comicios, “se está haciendo un cambio, despacio, pero radical: se está tomando su tiempo, para los ansioso es un tiempo muy largo y para otros no tanto”.

Además, Acevedo se mostró optimista para octubre: “Para ese entonces no vamos a estar hablando de crecimient­o, porque ya va a haber crecimient­o. La inflación no sé si va a ser 17% o 20%, pero ya va a haber una tendencia a la baja, y ahí empezás un círculo virtuoso”. Tildó al alza de precios de “enfermedad” y en cuanto a la solución del Gobierno, sentenció: “La están atacando bien. Si se demora cinco años en bajarse pero se baja, bienvenido sea”.

Un tema no menor que deberá tener en agenda es la creación de empleo. “A la industria le cuesta mucho expulsar empleo, pero tuvo que hacerlo. Se está revirtiend­o, algunos sectores empiezan a tomar gente” dijo, y advirtió sobre los altos costos laborales y sobre el cambio tecnológic­o que se da en las empresas y que ya es una realidad: “Toda inversión que se está haciendo significa menos empleo. La maquinaria que se está viendo implica más automatiza­ción. Lo que hay que ver es cómo hacés para que la gente que saca los robots pueda ser reubicada. En eso deberíamos estar pensando”.

Puertas adentro del aUIA destacóalg­unos cambios: además de la nueva lista de unidad, resaltó el rol que están tomando los más jóvenes, que en la junta hay mujeres (antes no había) y que hay más pymes que empresas grandes en el comité. Justamente las pequeñas y medianas empresas serán una prioridad para Acevedo desde el martes: el cargo que deja en la asociación es el de vicepresid­ente de pymes.

Por último, la nacion preguntó: ¿Hará una revisión de lo que han hecho los industrial­es? “Dame un mes para hacer una autocrític­a… no te pido 100 días.” El martes será el primer día.

 ?? Marcelo gómez/archivo ?? Miguel Acevedo, director de Aceitera General Deheza
Marcelo gómez/archivo Miguel Acevedo, director de Aceitera General Deheza

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina