LA NACION

Creció un 40% la cantidad de listas y creen que es para captar fondos

El Gobierno sospecha que buscan apropiarse de las partidas que reparte el Estado

- Marcelo Veneranda

Según datos oficiales, 235 listas de candidatos a diputados nacionales se presentaro­n en las PaSo de 2015, en todo el país. Este año, ese número trepó un 40 por ciento, hasta alcanzar el récord de 329 listas. Más que una explosión de pluralidad política, en el Ministerio del interior creen ver otro fenómeno: la proliferac­ión de partidos y listas sin aspiracion­es reales en la elección, que buscan apropiarse de los recursos que reparte el Estado nacional. En particular, de los fondos para imprimir boletas.

De ahí que el acuerdo entre el Gobierno y la Dirección nacional Electoral (DinE) es que se financie a cada fuerza el equivalent­e a la impresión de boletas de un padrón de votantes, independie­ntemente de la cantidad de listas que compitan en la primaria.

El 14 de julio de 2015, en una causa iniciada por el espacio UnEn porteño, la Corte Suprema resolvió que el Estado nacional debe financiar el costo de una boleta por elector (votante) para cada uno de los precandida­tos que compitan dentro de un mismo partido político.

Se abrió una ventana enorme para los partidos. Si un frente electoral presentaba no dos o tres, sino 26 listas para competir en las PaSo, el Estado quedaba obligado a transferir­le los fondos para imprimir 26 padrones completos. no es un número elegido al azar: es la cantidad de listas (13 para diputados y 13 para el Senado) que presentó este año el frente Unión Federal, que llevaba entre sus candidatos al actor ivo Cutzarida y el cantante antonio Ríos.

El padrón bonaerense tiene unos 12 millones de electores. imprimir cada tramo de la boleta (el de diputados o el de senadores) cuesta 2,8 millones de pesos. El Frente Unión Federal, con escasas o nulas chances de hacer ingresar un diputado y mucho menos un senador, iba a tomar del Estado un total de 72 millones de pesos. Tras detectar varias irregulari­dades, el juez electoral de La Plata, Juan Manuel Culotta inhabilitó al frente para competir en las PaSo.

otros partidos tuvieron mejor suerte y pasaron el filtro. Por caso, y como reveló este diario, el frente Patriota Bandera Vecinal, liderado por el dirigente filonazi alejandro Biondini, inscribió seis listas de candidatos a senadores, con nulas chances de acceder a una banca, y una lista para diputados, encabezada por el propio Biondini. Esos siete tramos de boletas tenían un costo para el Estado de 19,7 millones de pesos.

Como consecuenc­ia, el Gobierno decidió no pagarle esos millones a Biondini, sino retomar el criterio que fija la ley 26.571, que en su artículo 32 establece claramente que la obligación del Estado debe ser “a cada agrupación [partido o frente] los recursos que le permitan imprimir el equivalent­e a una (1) boleta por elector”. no por cada lista que presente.

“Entendemos que el Estado debe hacer uso racional de los recursos y no se pueden permitir avivadas”, dijo a la nacion adrián Pérez , secretario de asuntos Políticos del Ministerio del interior, luego de la reunión que mantuvo con funcionari­os de la Dirección nacional Electoral (DinE), en la que se tomó la decisión.

“El fallo de la Corte aplica sobre un caso concreto. Si una agrupación considera que necesita aportes del Estado para imprimir cada una de sus listas deberá solicitarl­o a la Justicia. Si los jueces electorale­s lo aceptan, el Estado acatará el fallo”, concluyó Pérez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina