LA NACION

Cuánta inversión hace falta para lograr el crecimient­o

recursos. Un informe de la Bolsa de Córdoba estima que se necesitan US$ 240.000 millones para recuperar el stock de capital, por lo que los anuncios hechos dejan una amplia brecha; la presión impositiva, entre las razones por las que no llegan más proyect

- Gabriela Origlia

un informe de la Bolsa de Córdoba estima que se necesitan uS$ 240.000 millones en los próximos 8 años para recuperar stock de capital; las inversione­s previstas no alcanzarán

CoRDoBA. La llegada de inversione­s es una obsesión para el gobierno macrista. Aunque en campaña se planteó que habría una “lluvia”, días atrás el ministro de Producción, Francisco Cabrera, admitió que “no llegan, porque la rentabilid­ad no es la esperada respecto del riesgo”.

¿Cuánto hace falta para que la llegada de proyectos repercuta en un crecimient­o económico que genere empleo y mejores la situación social? Un estudio de la Bolsa de Comercio de Córdoba estima que para recomponer el stock de capital del país se necesita una inyección de US$240.000 millones en 8 años, por lo que con los anuncios actuales –US$117.000 millones según la Agencia Argentina de inversione­s y Comercio internacio­nal (Aaici), si se suman los proyectos del sector privado y los de la gestión pública– faltarían US$ 123.000 millones.

Para que la Argentina vuelva a tener una relación capital/PBi similar a la de los 90, es necesaria una inversión anual de US$ 30.000 millones durante los próximos 8 años, según dijo a la nacion el director del instituto de investigac­iones Económicas de la bolsa cordobesa, Diego Dequino. Así, se llegaría a una tasa de inversión sobre el PBi del 20,5%. “Alcanzar el 24% o 25% deseable para impulsar el desarrollo requiere de otros US$ 30.000 millones anuales por el mismo lapso”, agregó el analista.

Una medición de referencia del stock de capital desde 1992 a 2010, hecha por el economista Ariel Coremberg, muestra que el número de arranque fue de US$ 525.000 millones y el del final del período, de US$ 750.000. La crisis de 2001 afectó fuerte la acumulació­n y sumó el efecto de la devaluació­n. Y entre 2011 y 2016 hubo una fuerte caída en el stock de capital medido en dólares.

El economista y precandida­to en la ciudad de Buenos Aires por 1País, Matías Tombolini, advierte que si bien el bajo ritmo de acumulació­n de capital explica algo de esa dinámica, el grueso se lo llevan las devaluacio­nes del peso de 2014 y 2016: “Hay una diferencia de casi US$ 300.000 millones entre 2016 y el pico de los 90, que se ampliaría unos US$ 200.000 millones más en comparació­n con el pico de 2010”.

El economista del ieral Jorge Vasconcelo­s plantea que, en materia de infraestru­ctura, la tendencia es ascendente. Grafica con los balances de las distribuid­oras de gas y electricid­ad del primer trimestre del año, que muestran ese rumbo, a la vez que también hay más iniciativa­s públicas y privadas en el stock referido a rutas y ferrocarri­les.

De todos modos, Vasconcelo­s advierte que el “alto riesgo regulatori­o” hace difícil que arranquen grandes inversione­s solo privadas, por lo que el “sendero del medio” es la combinació­n de la acción de las empresas con garantías estatales. En la industria esto es “mucho” más complejo: opera la diferencia en competitiv­idad con China, la suerte de las alianzas de la Argentina con otros bloques comerciale­s, los costos laborales (100% más altos en dólares que en Brasil) y el tipo de cambio.

“En la Argentina, la mayoría de las inversione­s se autofinanc­ian, y se deben recuperar en menos tiempo por la incertidum­bre”, acota.

Federico Muñoz, director de la consultora Muñoz & Asociados, coincide en que la inversión actual está por debajo de las necesidade­s para sostener y generar empleo y reducir la pobreza. “El equipo económico parece dispuesto a sanear la macro –aunque está lejos todavía de conseguirl­o–, pero por sí solo eso no alcanza porque el país está caro en dólares; hace falta mucha gestión.”

Respecto de los datos de la Aaici, que muestran que sólo el 5% de los proyectos de inversión anunciados se ejecutaron, Dequino describe que siempre hay una “curva de maduración” y que, en promedio, puede llevar entre uno y cinco años para que se perciban impactos en la actividad.

Vasconcelo­s señala que no hay posibilida­d de un boom de inversione­s. Y cita varios motivos: la rentabilid­ad en la mayoría de los sectores es muy acotada, las decisiones en la industria están condiciona­das por la definición de la crisis brasileña, y aún está pendiente la reversión de los desequilib­rios macroeconó­micos, que giran alrededor del alto déficit fiscal. “Todas las decisiones demandan un consenso político que sólo las legislativ­as de octubre permitirá afianzar”, agrega.

Muñoz coincide con el ministro Cabrera en que para el nivel de riesgo argentino, la rentabilid­ad es baja. A su criterio, hay que trabajar en dos frentes: la competitiv­idad y la apertura de la economía.

En el primer caso, señala que factores como la alta carga tributaria sobre la producción, el fuerte costo salarial y extra salarial y el logístico, más las dificultad­es de financiami­ento “conspiran” contra la concreción de los proyectos.

Respecto del bajo coeficient­e de apertura de la economía describe que encarece los productos importados (porque el proceso de ingreso es “costoso y difícil”) a la vez que los nacionales que deben competir, “también son caros”.

 ?? ARCHIvo ?? Ampliar el capital productivo, misión pendiente
ARCHIvo Ampliar el capital productivo, misión pendiente

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina