LA NACION

Conurbano Votos que todos quieren, vidas que nadie ve

Pobreza, informalid­ad, mafias, narcotráfi­co: son municipios políticame­nte estratégic­os en los que se dibuja la tragedia estructura­l de un Estado que sostiene la ilegalidad

- Astrid Pikielny

“Uno no sabe qué es peor: un Estado ausente o uno presente pero ilegal” RODRIGO ZARAZAGA

“Los que construyen barrios privados también incumplen las normas” LUCAS RONCONI

“Los políticos son responsabl­es porque financian sus campañas con estos fondos” MATÍAS DEWEY

Le cuesta decidirse entre tantas historias. Piensa unos segundos y elige dos que lo afectaron muy especialme­nte. “Me acuerdo de un chico, habíamos conseguido que hiciera el secundario y lo terminara. Ya estábamos viendo con él a qué universida­d podía ir e incluso una salida laboral. Un día salgo y me lo encuentro en un basurero completame­nte drogado con paco. Es una de las tantas historias en las que sentís que invertís todo y la realidad te lleva puesto”, dice Rodrigo Zarazaga, sacerdote jesuita y doctor en Ciencia Política. Y enseguida viene a su memoria la historia de una chica muy joven de Villa Mitre, a sólo 30 kilómetros de la Capital, enferma de cáncer y sin acceso a ningún tratamient­o: “En otro contexto hubiera sido tratable pero cuando la conocí ya era tarde. Ahí se siente la tremenda desigualda­d”.

Zarazaga sabe de lo que habla. No lo leyó en papers académicos a pesar de tener él una sólida carrera académica que incluye un posdoctora­do en la Universida­d de Notre Dame, investigac­iones para el Conicet y conferenci­as en universida­des extranjera­s. A ese entramado social, que sobrevive entre la pobreza, la informalid­ad y la changa, al ritmo de las ocupacione­s de tierras disponible­s y a merced de punteros y barones del conurbano, lo ve todos los días en las comunidade­s en las que trabaja.

Cuando Zarazaga cursaba el seminario en el Colegio Máximo de San Miguel comenzó a frecuentar Villa Mitre y otros barrios obreros. Ese viaje de transforma­ción selló para siempre su relación con el conurbano. ¿Cómo describir ese territorio complejo, desigual, fracturado e ingobernab­le en el que 5 millones de pobres y 1 millón de indigentes conviven con enclaves de prosperida­d y clubes y barrios privados? ¿Cómo intervenir en esa geografía atravesada por todas las formas imaginable­s del delito –que van del narcotráfi­co a la trata de personas, del trabajo esclavo a la venta de autopartes– y que suelen confluir en el financiami­ento ilegal de la política? “A veces hay un Estado ausente, otras, un Estado presente que delinque. Uno no sabe qué es peor: si un Estado ausente o un Estado presente pero ilegal”, agrega.

Ahora acaba de editar, junto con el economista Lucas Ronconi, Conurbano infinito (Siglo XXI-OSDE), un libro que reúne las investigac­iones de Matías Dewey, Candelaria Garay, Eugenia Giraudy, Jorge Ossona, Pablo Semán y Mariela Szwarcberg Day. El libro trabaja sobre 33 municipios –según lo que dice la ley 13.473, de 2006, aunque en general se considera que el Gran Buenos Aires está compuesto por 24 municipios– que concentran 15 millones de personas. Es un volumen coral de sociólogos, politólogo­s e historiado­res, tan riguroso como desgarrado­r, que refleja un exhaustivo trabajo de campo basado en entrevista­s a punteros, policías, referentes de las comunidade­s y distintos actores políticos y sociales del conurbano.

Es un territorio que condiciona y define resultados electorale­s, candidatur­as y relaciones de fuerza: concentra el 28% de los votantes del país y 3 de cada 4 votantes a nivel provincial. Por injustos criterios de coparticip­ación federal y una reforma tributaria (siempre invocada, nunca concretada), ese territorio estratégic­o y desafiante no recibe inversione­s en obras de infraestru­ctura desde hace décadas, sus servicios públicos son deficiente­s o inexistent­es y un 50% de la población carece de cloacas.

“En la Argentina tenemos un problema estructura­l que la democracia no ha podido resolver: un Estado que a veces está presente, a veces dicta la norma pero hace la vista gorda y en otras es parte del negocio y las redes ilegales”, sostiene el economista Lucas Ronconi, especialis­ta en informalid­ad laboral. Para Ronconi, la palabra clave es “enforcemen­t”, o sea el esfuerzo que hace el Estado para que la norma se cumpla: “En el conurbano, en los sectores más pobres hay ocupación ilegal de terrenos, pero los que están en el otro extremo social, me refiero a los que construyen barrios privados, también incumplen con las normas, no tienen habilitaci­ones y funcionan de manera ilegal. Hay un conjunto de normas que regulan el uso del suelo que son sistemátic­amente violadas”. Negocio millonario

El historiado­r Jorge Ossona, uno de los coautores del libro, es uno de los mayores conocedore­s del conurbano y su historia. El problema del conurbano, aclara antes de partir a una reunión con cooperativ­istas textiles, se ha acentuado en este último tiempo pero lleva muchos años y no es un problema de un gobierno en particular. “El kirchneris­mo generó una red de contención muy grande que este gobierno no solo no tocó, sino que amplió. Eso sirve para sobrevivir pero no para trazar ningún proyecto de futuro. La regulación del dominio de las tierras entusiasma­ría a la gente a mejorar sus casas; pero si no hay cloacas, hay aguas servidas, se corta la luz cuatro días, no tenés trabajo y no podés ir más al supermerca­do grande sino al almacenero de la esquina porque ni siquiera podes pagarte el pasaje, bueno, todo eso se siente”.

Desde hace años que Ossona investiga las sucesivas ocupacione­s territoria­les, en especial las de Santa Catalina, en el partido de Lomas de Zamora. Los asentamien­tos siguen reproducié­ndose bajo la forma de dos modalidade­s: los masivos, más infrecuent­es hoy sobre todo en la zona del cordón industrial porque las tierras están saturadas, y las tomas hormiga. “En la Argentina lo que sobra es tierra, por la llanura, entonces la ocupación de tierras vacías sigue existiendo. Esto empezó en los años 80 hasta que devino un negocio muy rentable. Todas las zonas periférica­s de La Salada son producto de la ocupación”.

En estos días, la feria textil de La Salada ha ocupado el centro de la atención pública por la detención de Jorge Castillo, “el Rey de La Salada”. Castillo, que es el administra­dor de una feria con más de 7000 puestos, accionista de distintas empresas y dueño de un negocio millonario con protección gubernamen­tal en la zona más castigada del conurbano, resistió a los tiros de escopeta el operativo que terminó en su detención.

“Ninguno de nosotros orina agua bendita”, le dijo Jorge Castillo al sociólogo Matías Dewey, otro de los coautores de Conurbano infinito. El investigad­or, nacido en Adrogué y residente en Alemania, se dedicó a analizar el mercado de vehículos robados y el mercado textil ilegal, en especial, la feria de La Salada. En las entrevista­s que hacía con los policías siempre se mencionaba la comisaría de Puente La Noria, que está cerca de La Salada. “Esa comisaría es estratégic­a. Son como un fondo de comercio con precio. Los policías que quieren ser promovidos tienen que pagar para estar ahí. Esa es de las más caras”, dice. Para Dewey ambos “negocios”, el del mercado textil ilegal y el del robo de autos, “son bombas de extracción en las que el Estado está continuame­nte extrayendo dinero y recursos de distinto tipo”.

A Castillo lo entrevistó varias veces. Y también a Enrique Antequera, el otro caudillo de La Salada. Sabe que ambos son actores bisagra en esa trama ilegal, pero le llama la atención que Castillo sea el único que esté en la cárcel. “La policía es una institució­n corrupta que está en connivenci­a. La policía se ponía en los accesos y frenaba a los que venían con sus bolsas de ropa a alquilar los puestos de Castillo y los micros que salían de comprar. Eso lo hacía la policía y la gendarmerí­a y Castillo recaudaba internamen­te para pasárselo a la policía. O lo hacía o lo mataban. Así funciona. Castillo es un corrupto y los del otro lado lo son aún más porque son los encargados de aplicar y representa­r la ley. Por eso es necesaria una reforma policial profunda. Y los políticos tienen responsabi­lidad porque financian sus campañas electorale­s y sus carreras con estos fondos: saben que transforma­r esa economía es arriesgar votos”, afirma Dewey. Idea de futuro

Tierra de planes sociales y movimiento­s de desocupado­s, el conurbano combina una pobreza histórica y estructura­l –en la que todavía persiste una memoria de la inclusión y de los valores del esfuerzo, la educación y del trabajo– con nuevas formas de pobreza, con sus propios códigos, estilos y consumos: una cultura endogámica que reacciona frente a la exclusión del otro.

“La pobreza es muy heterogéne­a”, sostiene Ossona. “En la zona de alta concentrac­ión de bolivianos y peruanos, en los costureros y tallerista­s uno ve una idea de futuro: sienten que tienen las posibilida­des que sus países les veda. En ese sentido son parecidos a los italianos y los españoles que vinieron hace 100 años. Hay una idea de futuro que se potencia con formas de subsistenc­ia que son impensable­s para un argentino: comer deliberada­mente una sola vez por día y someterse a regímenes de semiesclav­itud y servilismo: haciendo todo esto ascienden. Llegan sin nada, trabajando como esclavos y en dos años tienen una vivienda, un negocio, y se meten en verdulería­s, en la confección y comerciali­zación textil, hacen un edificio de dos pisos y alquilan las habitacion­es para paisanos recién llegados. Son polirrubro. Son los que trabajan legal o semi-legalmente. Los inmigrante­s sí tienen idea de futuro”.

También existe un segmento que celebra la situación de pobreza y la plantea como emblema de distinción. “Viven bastante bien de la pobreza sin dejar de ser pobres, como un barrabrava o el jefe de una banda de robacoches o piratas del asfalto”, dice Ossona. Si la pobreza es heterogéne­a, el mundo de la informalid­ad laboral también lo es. “Hay una relación muy estrecha entre informalid­ad y baja calificaci­ón, lo que los economista­s llaman baja productivi­dad”, agrega Ronconi.

Entre los tantos mitos que circulan en torno del conurbano se encuentra el del puntero barrial como figura que está en contraposi­ción al Estado: allí donde no llega el Estado, llega el puntero. A contrapelo de esa creencia extendida, Zarazaga sostiene que el puntero es el rostro del Estado frente a los más pobres: practica el clientelis­mo y la discrecion­alidad, pero también brinda bienes y servicios públicos en villas y asentamien­tos; se ubica como un mediador entre la pobreza y el Estado, y como un garante de la gobernabil­idad de los intendente­s. Para el sacerdote, que se dedicó a desentraña­r la relación entre punteros y política y las formas de la redistribu­ción y el clientelis­mo, el puntero es una mucho más figura ambigua y compleja de lo que se suele creer.

¿En qué se parecen y se diferencia­n los punteros y los curas en cuanto a sus trabajos y funciones en barriadas, villas y asentamien­tos? Zarazaga sostiene que hay algunas semejanzas y grandes diferencia­s. “En cuanto a las semejanzas –explica– hoy todo es más fragmentad­o en ambos casos. Hace 25 años en cada barrio había una Unidad Básica que respondía al PJ y en cada barrio había una capilla y una presencia del cura. Hoy en las villas a veces no hay cura sino pastor, en otras no hay ningún referente político, en otras puede haber punteros del Frente Renovador o peronistas pero que ahora están con Pro. Todo es mucho menos monocolor de lo que se cree y no hay presencia monopólica de la Iglesia en cada barrio, sino una presencia variopinta que incluye el umbanda y otros cultos. Por eso creo que es exagerado cuando se dice que tal pierde una elección por la influencia de la iglesia o cuando se dice que una elección se ganó por los punteros. Todo eso me resulta ciencia ficción”.

No es infrecuent­e que en la vida cotidiana del conurbano curas y punteros coincidan en las actividade­s de contención: ambos pueden tener un comedor infantil y ayudar a las familias frente a una inundación, “pero el puntero a veces tiene complicida­d con las actividade­s ilegales o se involucra con el narcotráfi­co y la trata y eso ciertament­e no es lo que pasa en el caso de los curas”, agrega el sacerdote.

Jorge Ossona recuerda una historia de trata que lo afectó especialme­nte. “Me acuerdo de una familia boliviana con diez hijos. Una de sus hijas fue secuestrad­a para ser sometida a la trata de la prostituci­ón. Eran una familia muy unida y uno de los hijos, a partir del secuestro de su hermana, intentó suicidarse. Nos movimos con contactos periodísti­cos y alguien importante se movió. Deben haber pensado: ‘no queremos tanto quilombo por esta piba’ y a la chica la liberaron. Esta trama involucra a la policía y a los tratantes. Fue una historia que nos tuvo en jaque. Ahí ves la cara de la desesperac­ión”.

Sobre el final, Dewey admite haber recibido amenazas durante distintas etapas de su investigac­ión. “Vas a terminar en el Riachuelo”, le dijeron. Una vez se reunió con una persona que la contactarí­a con un empleado muy importante dentro de la Municipali­dad de Lomas de Zamora. Finalmente se juntaron a dos cuadras de la Municipali­dad, detrás de una farmacia. Esa persona tenía todos los tics de alguien que sabe que lo que diga puede tener consecuenc­ias. “Mirá pibe, te estás metiendo en el lugar más jodido del conurbano. Nada de lo que sucede allá –dijo apuntando a La Salada– sucede si no se toma la decisión acá”, dijo señalando la Municipali­dad. “Pibe, para que entiendas”, le dice, saca un papel en blanco y escribe una sola palabra: mafia. “¿Te queda claro?”.

 ?? ilustració­n: maximilian­o amici ??
ilustració­n: maximilian­o amici
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina