LA NACION

Guatemala: Estado débil y violencia

- julieta rostica

Perfil: doctora en Ciencias Sociales (UNQ), investigad­ora adjunta del Conicet; coordinado­ra del Grupo de Estudios sobre Centroamér­ica de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA

Su tema: sociología histórica; estudios centroamer­icanos

Prácticame­nte ausente en la agenda mediática, durante años América Central fue vista como un territorio más bien homogéneo y difuso, simple “patio trasero” de Estados Unidos. El trabajo de la socióloga Julieta rostica se centra, justamente, en romper con ese imaginario: “Hay que distinguir entre las historias de cada país, sus procesos políticos y sus diferentes vínculos con Estados Unidos”, indica. La investigad­ora puso el foco en Guatemala, donde encontró un hecho que toca directamen­te la historia de nuestro país: la colaboraci­ón de la dictadura argentina con la represión militar guatemalte­ca.

“Unas doscientas mil muertes y un millón y medio de desplazado­s internos en un país que tiene el tamaño de una provincia nuestra”, dice, como para precisar la dimensión de un horror que la OnU calificó de “genocidio”, y que alcanzó su punto máximo entre fines de los años 70 y comienzos de los años 80. Al frente de un equipo de investigad­ores argentinos y centroamer­icanos (provenient­es de la antropolog­ía, la sociología, la politologí­a y la historia), rostica considera que el acercamien­to entre el gobierno militar argentino y quienes en Guatemala dirigían una represión “de escala inusitada y crueldad difícil de dimensiona­r” se produjo fundamenta­lmente durante el gobierno de Jimmy Carter y una política que, entre otras cosas, implicó el recorte del financiami­ento norteameri­cano en Guatemala. “Hubo una especie de retraimien­to de Estados Unidos –explica–, y ese lugar lo ocupó la Argentina.”

A partir del intercambi­o con institucio­nes centroamer­icanas y el trabajo con archivos de las Cancillerí­as, Ministerio­s de relaciones Exteriores y ejércitos de la Argentina y Guatemala, la investigad­ora está reconstruy­endo una trama de asistencia económica y de asesoramie­nto en cuanto a inteligenc­ia militar y metodologí­a represiva. “Esta faceta de las relaciones exteriores no está muy investigad­a –comenta–. Durante el gobierno de Carter había un discurso antinortea­mericano por parte de las Fuerzas Armadas y la ultraderec­ha anticomuni­sta.”

Asimismo, considera que en la matriz del genocidio guatemalte­co hay una específica conjunción de factores: racismo, doctrina de la seguridad nacional y un neopenteco­stalismo que se hizo ideología de Estado a principios de los años 80. Esto se conjuga con un Estado débil (un aspecto al que rostica presta especial atención) que, en la actualidad, aparece fuertement­e ligado al narcotráfi­co.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina