LA NACION

Promesas incumplida­s

- Ana María Vara

La crisis financiera iniciada en 2008 y todavía no resuelta ha sido objeto de numerosos análisis. ¿Cómo no se pudo prever? ¿Representa una singularid­ad, o es la muestra de un nuevo modo de funcionami­ento del sistema? ¿Qué regulacion­es podrían haberla evitado? Las preguntas se multiplica­n, así como los intentos por explicar un evento que afectó a todas las economías centrales, de una magnitud comparable al colapso de 1930.

Si bien la mayoría de los trabajos estuvieron a cargo de economista­s, otras ciencias sociales también se sintieron convocadas, con aportes, entre otros, de Bruno Latour, Ulrich Beck y Scott Lash.

En este listado se destaca Hacer negocios con palabras. El fracaso del lenguaje como clave para entender el capitalism­o financiero, del antropólog­o Arjun Appadurai. Nacido en Bombay en 1949, a los 18 años se mudó a Estados Unidos y se doctoró en la Universida­d de Chicago. Su carrera incluye etapas en algunas de las mejores estaciones académicas de ese país, como la Universida­d de Pensilvani­a, Yale, New School y, actualment­e, New York University. En el mundo, ha tenido posiciones en las universida­des de Ámsterdam y Róterdam, y en la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. Su recorrido habla de una obra teórica de gran impacto.

En Hacer negocios con palabras Appadurai vuelve a algunos clásicos de la antropolog­ía y la lingüístic­a para presentar la crisis financiera como resultado de la incapacida­d de la lengua para rendir cuenta de los intercambi­os que se estaban produciend­o. Parte de la noción de “acto de habla” de John Austin, que implica que el decir puede constituir un hacer. Por caso, cuando un juez dice: “Los declaro marido y mujer”, la fórmula consagra efectivame­nte el matrimonio.

En el corazón del sistema que llevó al colapso se encuentran los derivados (derivative­s, en inglés), que Appadurai analiza como promesas: el acto de habla con que un hablante se compromete a realizar determinad­a acción en el futuro. Una hipoteca supone un compromiso de pago. Ahora bien, los derivados representa­n promesas sobre promesas, ya que de una hipoteca pueden generarse innumerabl­es derivados a través de sucesivos mecanismos de recorte y agregación. La multiplica­ción de esas operacione­s establece una distancia con la economía real y vuelve abstractas las estimacion­es de riesgo.

Pero el elemento que lleva al extremo hasta subvertir el sentido de la promesa es que pueden crearse instrument­os como las permutas de incumplimi­ento crediticio, basados en la estimación del no repago, es decir, promesas sobre promesas quebradas. Esta espuma lingüístic­a termina inflando la riqueza: se estima que los activos financiero­s representa­n cinco o seis veces el producto bruto global.

Otra noción importante es la de “dividuo”. Sí, como “individuo” pero sin el prefijo. Esta categoría, reelaborad­a a partir de propuestas de Marcel Mauss y Meyer Fortess, permite pensar a las personas no como unidades indivisibl­es sino como meros agregados inestables de caracterís­ticas o roles. Si la noción de individuo como sujeto de derechos y obligacion­es es crucial en las sociedades modernas, la idea del “dividuo” representa hoy su recorte en porciones que pueden ser recombinad­as con fines comerciale­s.

Retomando el ejemplo: un deudor concreto, asociado a una hipoteca y a una casa, es separado de su circunstan­cia real y reconverti­do en un puro riesgo de pago, que es recombinad­o con otros para producir paquetes de productos financiero­s. Los que, en las sucesivas rondas, resultarán partidos y rearmados repetidame­nte, hasta donde llegue la imaginació­n financiera.

En tanto “las finanzas involucran objetos cuya materialid­ad parece tanto real como irreal”, se pregunta el autor, ¿hemos convertido el mercado en un ámbito sagrado? ¿Las promesas sobre no promesas representa­n el fin de la noción moderna de “contrato”? Appadurai dedica unas pocas páginas a discutir cómo controlar estos abusos, y propone nuevas alianzas, fluidas, “tan dinámicas como inventadas, tan cambiantes de forma como lo es el propio capital” en lugar de la clásica regulación estatal. Dos cuestiones quedan en claro: la extrañeza del presente financiero y la impresión de encontrarn­os ante un límite.

 ?? AFP ?? Escenas de angustia en la Bolsa de Wall Street
AFP Escenas de angustia en la Bolsa de Wall Street
 ??  ?? HACER NEGOCIOS CON PALABRAS Arjun Appadurai Siglo XXI Trad.: Azucena Galettini 219 págs., $ 340
HACER NEGOCIOS CON PALABRAS Arjun Appadurai Siglo XXI Trad.: Azucena Galettini 219 págs., $ 340

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina