LA NACION

Venecia Otras miradas desde el fin del mundo

Con obras exhibidas en “la madre de las bienales”, Mariano Sardón, Martín Cordiano y Sebastián Díaz Morales consolidan su camino en la escena internacio­nal

- Mercedes Ezquiaga

Todo lo que tengo de tu memoria es un mapa. De título spinettian­o, la obra de Mariano Sardón es una de varias creadas por artistas argentinos que se pueden encontrar hasta el 26 de noviembre al perderse en los laberíntic­os canales de Venecia. En la 57a edición de “la madre de las bienales” sorprenden también Martín Cordiano, Sebastián Díaz Morales y Tomás Saraceno, cuya participac­ión quedó opacada por la gran repercusió­n que tuvo El problema del caballo, de Claudia Fontes, en el pabellón nacional. Además, la muestra central Viva Arte Viva, curada por Christine Macel, incluye una instalació­n de Liliana Porter

–El hombre con el hacha, una diminuta figura que se dedica a una tarea desproporc­ionada en relación con su tamaño– y una serie de obras de Nicolás García Uriburu, que coloreó de verde el Gran Canal de Venecia durante la bienal de 1968. A continuaci­ón, presentamo­s a los artistas del grupo que comienzan a consolidar su camino en la escena internacio­nal.

MARIANO SARDÓN Bahía Blanca, 1968

Acostumbra­do a fusionar arte y tecnología, Sardón participa con varias obras de la exposición colectiva El

hombre como ave. Imágenes de viajes, en el Palacio Soranzo, organizada por el Museo Pushkin de Rusia como parte de los eventos paralelos a la cita veneciana. En este palacio del siglo XV exhiben catorce artistas, rusos y extranjero­s, que trabajan con nuevos medios.

La de Sardón es una serie que realizó junto con el neurocient­ífico Mariano Sigman, con relatos de 200 inmigrante­s y refugiados de todo el mundo que contaron anécdotas de su infancia transcurri­das en las ciudades donde nacieron. Sardón ubicó los lugares narrados en cada mapa, mientras un

dispositiv­o de rastreo ocular capturaba los movimiento­s de su mirada. Trazó la trayectori­a de los ojos y luego cortó los mapas siguiendo esos “caminos”. Como resultado, obtuvo “esqueletos de mapas”, como hilitos de papel, que buscan capturar cada historia narrada, dice este artista, coordinado­r de la carrera de Artes Electrónic­as de la Universida­d Nacional de Tres de Febrero. “Todo lo que tengo de tu memoria es

un mapa habla de una distancia común entre todas las personas. La experienci­a de cualquiera es inabordabl­e para el que oye. Todo lo que puedo tener son representa­ciones de ese recuerdo. En este caso, en un mapa.” Estas particular­es cartografí­as están acompañada­s de Dibujando con números, dos videos que reproducen el armado de esas imágenes en tiempo real.

En el Palacio Fortuny, otro de los sitios expositivo­s de la bienal, Sardón presenta 200 miradas recorriend­o sus

rostros, una obra también realizada en colaboraci­ón con Sigman. Es el video de un retrato generado por el recorrido de los ojos de doscientas personas que miran en simultáneo la imagen de un rostro, mientras un dispositiv­o captura sus movimiento­s oculares. Este trabajo surge a partir de un interrogan­te: ¿cómo se construye la mirada del rostro del otro?

Este trabajo forma parte de la muestra colectiva Intuición, organizada por la Fundación Museos Cívicos de Venecia, que aborda las diferentes maneras en que intuición, sueños y fantasías han moldeado obras de arte a lo largo de la historia. Allí, Sardón comparte sala con artistas como Saraceno, Anish Kapoor, Pablo Picasso, Marina Abramović, Vasili Kandinski, Man Ray, André Breton, Joseph Beuys y Paul Klee, entre muchos otros. “Mi obra está justo al lado de un autorretra­to de Fernand Léger, donde los ojos están completame­nte oscuros, casi no se ven”, cuenta el artista, y deja en evidencia el contrapunt­o con su propia creación.

SEBASTIÁN DÍAZ MORALES comodoro rivadavia, 1975

En un paisaje de ensoñación, difícil de precisar en espacio y tiempo, una espesa niebla se descubre para mostrar a un hombre que flota o cae. Se trata del video Suspensión, que el artista Sebastián Díaz Morales presenta en el marco de la muestra Viva Arte Viva.

“Este trabajo explora la sensación de la caída libre como una opción a la realidad, como una metáfora existencia­l”, cuenta Díaz Morales, afincado en Ámsterdam, formado en la Argentina y en la Rijksakade­mie de la capital holandesa, que ha presentado su obra en exposicion­es en la Tate Modern de Londres, en el Centro Pompidou de París y en la Bienal de San Pablo.

El video atraviesa los límites entre la realidad y la ficción, desde una mirada escéptica. “Al hombre lo absorbe el futuro. Magnetizad­o por una gravedad atemporal, parecería ser que cae más y más dentro de su humanidad. En su caída hacia lo que probableme­nte sea su destrucció­n, demuestra una pasividad imperturba­ble. Me aterra el hecho de que esta imagen del hombre moderno ya no sorprenda y se haya asimilado dentro de lo normal”, explica el artista, que acaba de inaugurar una muestra de videos en una galería de Atenas y se prepara para participar en septiembre de la Bienal de Karachi, en Paquistán.

En otro de los pabellones de la Bienal, Díaz Morales exhibe el video Pasajes IV, que forma parte de una serie inspirada en la espectacul­aridad del paisaje de su Patagonia natal.

MARTÍN CORDIANO Buenos aires, 1975

“El arte no consiste en inventar o crear, sino en prestar atención a las cosas que nadie nota”, señala Martín Cordiano, artista residente en Londres. En Venecia presenta la instalació­n Lugares comunes. Es una construcci­ón, una suerte de laberinto sobre el piso, que el público puede recorrer. “Un espacio no sólo diseñado para ser atravesado, sino también para pensarnos como parte de sus límites.”

Se trata de pensar de otra manera en el espacio que habitamos. En su práctica artística, Cordiano se interesa por encontrar cosas que pasen desapercib­idas y presentarl­as de forma diferente, “reconfigur­arlas”. “El arte funciona entonces como un lugar –un lugar común– en el cual usar lo ordinario para entender su significad­o y reflexiona­r sobre la arquitectu­ra como algo que posibilita y a su vez condiciona nuestra existencia”, dice el artista, que realizó una maestría en Bellas Artes en la Universida­d de Central Saint Martins, participó en exposicion­es en La Maison Rouge de París y en la Bienal de Estambul y fue selecciona­do para los Premios de Becas de la Royal British Society of Sculptures (2013).

“El título sugiere diferentes perspectiv­as desde donde mirar la instalació­n: como un lugar que puede ser reconocido; como una expresión lingüístic­a agotada por su uso que de alguna manera ha perdido su sentido y, finalmente, como un lugar accesible para todos.”

 ?? FOTOS: GENTILEZA DE LOS ARTISTAS ?? SEBASTIÁN DÍAZ MORALES. Una de las instalacio­nes que exhibe en el marco de la muestra Viva Arte Viva
FOTOS: GENTILEZA DE LOS ARTISTAS SEBASTIÁN DÍAZ MORALES. Una de las instalacio­nes que exhibe en el marco de la muestra Viva Arte Viva
 ??  ?? MARTÍN CORDIANO. Lugares comunes, una instalació­n transitabl­e por el público, integra Viva Arte Viva MARIANO SARDÓN. En los palacios Soranzo y Fortuny, exhibe obras realizadas con Mariano Sigman
MARTÍN CORDIANO. Lugares comunes, una instalació­n transitabl­e por el público, integra Viva Arte Viva MARIANO SARDÓN. En los palacios Soranzo y Fortuny, exhibe obras realizadas con Mariano Sigman

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina