LA NACION

La premium, demandada

consumo. La venta de gasoil más caro trepó casi 35% en mayo, y la de nafta, 32%; se debe a la renovación del parque automotor

- Pablo Fernández Blanco LA NACION

Creció casi 35% el consumo de ese tipo de combustibl­e.

El cambio de modelo económico y el avance de la tecnología automotriz consolidar­on en mayo una tendencia: pese a la lenta recuperaci­ón de la actividad, los automovili­stas refinaron sus gustos al momento de llenar el tanque y se inclinan cada vez más por los combustibl­es premium, más caros que los habituales, en detrimento de las versiones clásicas de las naftas y el gasoil. Así se desprende de los números del Ministerio de Energía, a cargo de Juan José Aranguren.

Las cifras oficiales muestran que el denominado gasoil grado 3 (premium) fue el producto de venta en bocas de expendio de más creció en el quinto mes del año en comparació­n con el mismo período que el año anterior. Se trata de un carburante utilizado por los vehículos más nuevos del mercado. Pasó de 181.437,52 metros cúbicos (m3) a 244.573,86, lo que representa un incremento de casi el 35%.

Ese crecimient­o exponencia­l, sin embargo, estuvo largamente compensado por un desplome superior al 12% en la venta del gasoil tradiciona­l, que suele ser identifica­do como el combustibl­e del trabajo. En total, las ventas de ese combustibl­e en mayo anotaron una caída del 5,6%.

El caso de la nafta súper tiene otras particular­idades. Al igual que el gasoil, su versión premium continuó ganando mercado de manera notable y pasó de 170.673,69 m3 a 225.384,56 m3 en mayo pasado, con un incremento superior al 32%. La súper, en tanto, también mostró un crecimient­o, aunque mucho menor, ya que llegó apenas al 3,3%. Y a diferencia del gasoil, la suma total de la venta de naftas arroja un crecimient­o superior al 10% interanual.

Un informe de Cecha, que reúne a expendedor­es de todo el país, reconoce también que los productos premium continúan incrementa­ndo su participac­ión en el mercado total. Las naftas pasaron del 13 al 16% en mayo, mientras que el gasoil saltó del 13 al 15%.

Según los especialis­tas, la masiva afluencia a los combustibl­es de alto valor se debe a varios motivos. En primer término, las automotric­es y concesiona­rias recomienda­n el uso de esos combustibl­es para las nuevas unidades, tanto nafteras como diésel.

“El fuerte incremento de los premium se explica por un aumento del parque automotor con tecnología­s que exigen combustibl­es de mayor calidad, como así también por una tendencia de los usuarios”, explicó Cecha.

En el caso del transporte pesado, además, las nuevas unidades que se vendan en el país deben tener disponible la tecnología denominada Euro 5, por lo que sólo pueden utilizar el gasoil más caro, que no sólo tiene mayor potencia, sino también es menos contaminan­te. Así, el crecimient­o de todo el segmento comercial dedicado al campo traccionó a favor del incremento en la venta del producto más caro.

Los precios también jugaron su partido. Hasta el aumento de principios de este mes, los valores de los combustibl­es no se habían ajustado desde enero. Esto significó un abaratamie­nto relativo de los combustibl­es.

En la competenci­a entre empresas, YPF sigue siendo la más elegida. Sin embargo, según Cecha, tuvo “una notoria disminució­n en la participac­ión, producto de que en varias plazas sus precios no se diferencia­n sustancial­mente de los de la competenci­a, como resultaba en otras épocas”.

La firma bajo control del Estado disminuyó su participac­ión en un 4%. También cedió terreno Axion. La ganadora fu eS hell ,“cuya política de precios y volúmenes le permitió pasar de una participac­ión del 18% en mayo de 2016 al 21% del mismo mes de 2017”, según Cecha.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina