LA NACION

La devaluació­n del peso posibilitó una nueva suba del precio de la soja

Las fábricas ofrecieron $ 4400 por tonelada para la zona del Gran Rosario, 100 pesos más que anteayer

- Dante Rofi LA NACION

La devaluació­n del peso respecto del dólar genera en el mercado físico de granos argentino dos reacciones: los vendedores elevan sus pretension­es y los compradore­s (exportador­es e industrial­es), que en general luego comerciali­zan las materias primas y los subproduct­os en dólares, pueden mejorar sus propuestas en pesos.

En los últimos días estas reacciones se comprobaro­n, sobre todo, en el mercado de la soja, donde las necesidade­s de la demanda están me- nos satisfecha­s. Y ayer, conforme el proceso devaluator­io de la moneda argentina sumó otra jornada, se volvió a evidenciar al acuerdo tácito entre las partes, dado que los compradore­s convalidar­on el pedido de los vendedores y pagaron en forma abierta $ 4400 por tonelada de soja con entrega inmediata sobre las terminales del Gran Rosario, 100 pesos más que anteayer.

“A ese valor se negoció mucho volumen, con cerca de 150.000 toneladas en nuevas operacione­s y con unas 200.000 toneladas a las que se les fijó precio”, dijo a un operador la nacion que ejerce su tarea en el ámbito de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Añadió que pese a que los vendedores entienden que el actual es un buen precio, “sólo venden lo indispensa­ble, porque creen que su mejor capital es la soja que pueden seguir conservand­o, que es mucha”.

Ayer, la devaluació­n del peso frente al dólar fue del 0,80%, dado que la paridad pasó de 17,40 a 17,54 pesos, según el tipo de cambio comprador del Banco Nación (cotización divisa). En la semana la depreciaci­ón resulta del 1,27% y en lo que va del mes, del 6,11%, frente a una paridad de 16,53 pesos de la última jornada de junio.

Un dato que podría conspirar contra la firmeza de los precios de la oleaginosa vista en las últimas ruedas es la grieta que separa la capacidad de pago de la exportació­n, que ayer fue de 4337 pesos según el Ministerio de Agroindust­ria de la Nación, del FAS teórico de la industria aceitera, calculado en 4120 pesos por la BCR.

En cuanto a la soja de la próxima cosecha, ayer el saldo también fue alcista, con ofertas de los compradore­s que subieron de 255 a 257 dólares por tonelada para el Gran Rosario.

También resultó positivo el saldo de la rueda en el Mercado a Término de Buenos Aires, donde los contratos noviembre y mayo de la soja sumaron US$ 2,50 y 1,20, al cerrar con ajustes de 261 y de 258,50 dólares.

Apuntalaro­n las mejoras domésticas las subas registrada­s en Chicago, vinculadas con compras del los fondos de inversión y con nuevas ventas externas de soja estadounid­ense. Al cierre de los negocios, las pizarras mostraron alzas de US$ 2,20 y de 2,67 sobre las posiciones agosto y noviembre, cuyos ajustes fueron de 365,51 y de 370,20 dólares.

Acerca de los cereales argentinos, los exportador­es pagaron 2950 y 2900 pesos por trigo con entrega sobre Necochea y sobre el Gran Rosario, $ 50 y 100 más que anteayer. Para Bahía Blanca la demanda volvió a ofrecer $ 3000. El cereal de la nueva cosecha, con entrega entre diciembre y enero, osciló de US$ 170 a 172.

El maíz se cotizó a $ 2400 en Rosario y a $ 2350 en Necochea, con subas de $ 50. En Bahía Blanca se mantuvo estable, en 2350 pesos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina