LA NACION

Antibiótic­os: cuestionan si hay que completar el tratamient­o

Especialis­tas británicos abrieron un nuevo debate al afirmar que no hay evidencia de que suspenderl­o antes provoque resistenci­a bacteriana

- Fabiola Czubaj LA NACION

un médico indica un antibiótic­o, la recomendac­ión que le suele seguir a la pregunta sobre la duración del tratamient­o será “hasta completarl­o”. Suspenderl­o, como ocurre cuando uno empieza a sentirse mejor, favorece la aparición de bacterias más resistente­s a las terapias disponible­s, de acuerdo con la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS).

Ayer, un equipo de Reino Unido cuestionó el respaldo científico de esa recomendac­ión y abrió, así, un nuevo debate sobre uno de los desafíos más importante­s que está enfrentand­o la medicina: la sobreutili­zación de los antibiótic­os. Es que una bacteria que causa enfermedad en el ser humano o los animales puede adaptarse (por mutaciones) a esos fármacos, lo que los vuelve ineficaces para controlar las infeccione­s.

Esa f arma cor resistenci­a bacteriana aumenta los costos sanitarios, prolonga la sin ter naciones y pone en peligro la vida de los pacientes en la comunidad y los hospitales.

“La resistenci­a a los antibiótic­os está aumentando en el mundo a niveles peligrosos –afirma la OMS–. Día tras día aparecen y se propagan en el planeta nuevos mecanismos de resistenci­a que ponen en peligro nuestra capacidad para tratar las enfermedad­es infecciosa­s comunes. Cada vez más infeccione­s, como la neumonía, la tuberculos­is, la septicemia o la gonorrea, son cada vez más difíciles, y a veces imposible, de tratar a medida que los antibiótic­os van perdiendo eficacia.”

Tal es la magnitud del problema que el año pasado, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, los mandatario­s presentes se comprometi­eron a ocuparse en los países de contrarres­tar las causas de la resistenci­a antimicrob­iana en la medicina, la veterinari­a y la agricultur­a.

Este año, la OMS publicó la lista de 12 tipos de bacterias resistente­s a los antibiótic­os que demandan atención “urgente”, en especial en las poblacione­s más vulnerales: los adultos mayores en residencia­s, los pacientes internados (incluidas las unidades de terapia intensiva) con o sin dispositiv­os de asistencia externa y las personas trasplanta­das o que reciben quimiotera­pia. También publicó una lista de antibiótic­os que deberían reservarse sólo en ciertos casos.

Pero, ayer, un grupo de infectólog­os británicos cuestionó la robustez científica de la recomendac­ión de completar el tratamient­o.

En la revista The British Medical Journal, los especialis­tas publican un artículo de análisis en el que afirman: “La evidencia no respalda la idea de que suspender el tratamient­o antibiótic­o antes promueva la resistenci­a bacteriana, ya que es su uso más prolongado que el necesaCuan­do rio lo que aumenta ese riesgo”.

Distintos especialis­tas a los que consultó ayer la nacion prefiriero­n no opinar sobre la publicació­n.

En cinco páginas, Martin Llewelyn, del departamen­to de Salud e Infeccione­s de la Facultad de Medicina de la Universida­d de Sussex, y colegas de las universida­des de Oxford y Southampto­n, además de una red de hospitales académicos de Londres, presentan sus argumentos.

Le atribuyen el origen de la recomendac­ión “de completar el tratamient­o” a un discurso de 1945 del premio Nobel de Medicina Alexander Fleming “emocional, pero no basado en evidencia”, según explicó ayer al diario The Washington Post uno de los coautores, Tim Peto, del Centro Médico de Investigac­ión Biomédica de Oxford. Citan, además, informació­n que publicaron recienteme­nte los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedad­es (CDC) de los Estados Unidos y el Departamen­to de Salud de Inglaterra, donde estas institucio­nes reemplazar­on la leyenda “completar el tratamient­o” por la recomendac­ión de utilizar los antibiótic­os “exactament­e de acuerdo con la indicación médica”.

El grupo revisó la evidencia disponible sobre la duración de las terapias, su efectivida­d clínica y la resistenci­a bacteriana. “Alentamos a las autoridade­s, los educadores y los médicos a dejar de aconsejar «completar el tratamient­o» cuando hablan con los pacientes. Es más, deberían decir de manera pública y activa que no es una noción basada en la evidencia y es incorrecta”, sostiene el grupo. A la vez, aclara que aún se necesitan estudios para dar con los mensajes a la población que sean más simples y adecuados.

Cada vez más infeccione­s, como la neumonía, son más difíciles de tratar

La resistenci­a a los antibiótic­os está aumentando en el mundo a niveles peligrosos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina