LA NACION

Superviell­e colocó en Nueva York acciones por US$ 340 millones

objetivo. Su presidente anticipó que volcará la totalidad de los fondos a préstamos para aprovechar el crecimient­o del crédito en la Argentina

- Rafael Mathus Ruiz CORRESPONS­AL EN EE.UU.

NUEVA YORK.– Como hace poco más de un año, Patricio Superviell­e estaba feliz: anoche volvía de regreso a la Argentina con US$ 340 millones bajo el brazo por la última colocación de acciones del Banco Superviell­e, que volcará en su totalidad a préstamos para aprovechar el“extraordin­ario crecimient­o” que ve en el crédito en la Argentina.

“La colocación fue extraordin­aria mente exitosa. Estamos muy gratamente sorprendid­os por el continuo apoyo de los inversores anteriores y, a la vez, el de nuevos inversores”, dijo Superviell­e, presidente del banco homónimo, en una entrevista con la nacion en el patio del hotel Lotte New York Palace, en el centro de Manhattan. “Fue notable el crecimient­o del interés”, remató, al comparar con la salida a bolsa del banco, en mayo del año anterior.

Esta colocación superó a la de 2016 y marco un récord para la empresa. Con ese hito en su haber, Patricio Superviell­e desborda optimismo.

“El sistema financiero está en un punto de inflexión, de dejar de ser un sistema transaccio­nal y pasar a ser un sistema de crédito. Yo creo que tenemos un fantástico crecimient­o para los próximos diez años, de crecimient­o real del sistema financiero apoyando a la economía”, pronosticó.

El banco apuesta, sobre todo, a las pequeñas y medianas empresas, “el sector más dinámico de la economía”, pero también a la expansión de los préstamos personales y las hipotecas. Todo el dinero que quedará de la colocación, que superó los 440 millones de dólares, será destinado a préstamos. Este año, Superviell­e dice que prevén crecer entre 45 y 55% sin ajustar por la inflación.

“Hay una aceleració­n del crédito muy interesant­e, por encima de lo que habíamos previsto”, detalla.

El motivo, dice, es que la gente ha comenzado a tomar confianza. Superviell­e rechaza la sugerencia de otro motivo: que la gente tome más préstamos porque es más difícil llegar a fin de mes ante el ajuste impuesto por el Gobierno en las tarifas y la persistent­e inflación, que si bien baja, aún se encuentra en los dos dígitos.

“Empuja hipotecas, pero empieza a haber también una mayor demanda fuerte en préstamos personales. La gente está empezando a tener más confianza. En hipotecas, el público está empezando a tomar confianza de que la inflación baja. Es muy interesant­e. La gente es sensata, si la gente ve que no llega a fin de mes no toma préstamos”, señala.

Superviell­e repite un análisis reiterado en la Argentina: es una economía emergente de magnitud, la tercera de América latina, pero la penetració­n del crédito es baja. Eso, dice, está empezando a cambiar.

El país ofrece ahora “una de las mejores oportunida­des del planeta” para una industria que ahora empieza “a despegar porque se empieza a generar el crédito”.

También ve con buenas perspectiv­as el escenario político. Espera que se repita en octubre los resultados que dejaron las primarias de las elecciones legislativ­as, y eso, estima, ayudará a impulsar una agenda que ve con agrado: la reforma del mercado de capitales, la reforma tributaria, un blanqueo laboral y un acuerdo de responsabi­lidad fiscal.

Optimismo

“Si se confirman los resultados en octubre espero que todo el espectro político, Gobierno y oposición, se ponga de acuerdo para avanzar en una agenda que ayude a la Argentina, a los argentinos y a la economía”, apunta.

Entre los inversores que vio para la colocación de acciones, Superviell­e dice que percibió una confianza más arraigada. Las dudas que generó el retorno político de Cristina Kirchner, a quien ven con malos ojos en Wall Street, parecen haberse disipado.

“Hay mucho optimismo. Ven que la clase media se ha alejado de las recetas mágicas. Cree que en definitiva estamos yendo a un camino mucho más racional, que tiene su sacrificio porque el ajuste de las tarifas representa un sacrificio real para la población. La clase media está viendo que ése es el camino y eso genera mucho optimismo de que estamos creando las bases de un crecimient­o perdurable. Hay un cambio muy palpable”, describió.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina