LA NACION

Prevén en 2018 una inflación del 15,4% y que el PBI crezca 2,9%

informe. Latinfocus espera que el dólar llegue a $ 20,15 a fin del año próximo

- Martín Kanenguise­r LA NACION

Dos días antes de la presentaci­ón del presupuest­o 2018, bancos y consultora­s pronostica­ron que el año próximo la economía crecerá un 2,9%, que la inflación será del 15,4% y que el dólar llegará a 20,15 pesos.

Cabe recordar que las cifras que trascendie­ron del proyecto que presentará mañana en el Congreso el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anticipan una inflación promedio del 15% –12% en la punta inferior– y un crecimient­o del PBI del 3,5%.

Así se desprende del último informe FocusEcono­mics Consensus Forecast LatinFocus, que indica que en 2018 la industria crecerá un 2,5%; la inversión, un 6,3%; el consumo, un 2,3%; que el déficit fiscal será de un 5,4% del PBI y el desempleo alcanzará el 8,3%.

En el informe “Perspectiv­as estables”, los analistas indicaron que mientras que el promedio de inflación entre 2016 y 2018 será del 28,5%, entre 2019 y 2021 será del 10,1%.

En tanto, el crecimient­o económico pasará del 1,1 al 3,1%. Además, la deuda externa caerá del 34,4 al 33,8% del PBI.

Respecto de la inflación, los analistas creen que este año cerrará en el 22,7% en promedio, aunque Oxford Economics elevó su estimación al 26,1%, seguido por Kiel Institute, con 25,6%, y FyE y Ecolatina, con 24,7%. Del otro lado, Ferreres prevé un 20,1%.

Para 2018, frente al promedio del 15,4%, Kiel pronosticó un 18,7%, seguido por FyE, con 18% y la Fundación Capital, con el 17,5%. En cambio, BMI Research estimó el 10,5%; The Economist Intelligen­ce Unit, 10,7%, y Goldman Sachs, 11,8%.

En cuanto al crecimient­o económico, el promedio para este año es del 2,6%, pero Ferreres se estiró al 3,5%; Barclays, al 3,1%, y Gabriel Rubinstein, BMI, Analytica y el Banco Francés, al 2,8%. En cambio, Société Générale calculó un 1,2%.

Para el año próximo, el promedio de variación del PBI prevista es del 2,9%, pero el Superviell­e prevé un 4%; Kiel, un 3,9%, y Standard Chartered, un 3,6%. Del otro lado, FyE estimó un 1,4% y el estudio Bein, un 1,6%.

El desempleo, según los analistas, bajaría del 8,5 al 8,3%, la deuda pública crecería del 52,8 al 54,8% del PBI, el consumo privado pasaría del 2,4 al 2,7% del PBI y la inversión fija bajaría del 7,7 al 6,3%.

Según el economista Massimo Bassetti, de FocusEcono­mics, “una fuerte recuperaci­ón económica está en el horizonte de la Argentina; la actividad económica alcanzó su mejor performanc­e y el peso se fortaleció desde las elecciones primarias de agosto; en el frente fiscal, la meta de déficit del 4,2% del PBI fijada por el Gobierno parece más accesible”.

“La inversión debería recuperars­e debido a un ambiente para los negocios más amigable y un mayor gasto en infraestru­ctura, mientras que el gasto de los consumidor­es debería aumentar por la combinació­n de una menor inflación y salarios en alza”, explicó el economista.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina