LA NACION

Exportació­n Estrategia­s para la inserción internacio­nal

Conocer las formas de introducir productos en otros mercados determinar­á tanto los costos finales como el éxito del negocio; según la empresa, hay que determinar el camino a seguir.

- Textos Pablo Furnari | | para la nacion Ilustració­n: Alejandro Álvarez

“El arte de la estrategia es de importanci­a vital. Es el terreno de la vida y la muerte, el camino a la seguridad o la ruina.” Sun Tzu

“La estrategia es el uso del encuentro para alcanzar el objetivo... Por lo tanto, debe imprimir un propósito a toda la acción, propósito que debe concordar con el objetivo. En otras palabras, la estrategia traza el plan, y para el propósito aludido añade la serie de actos que conducirán a ese propósito. La estrategia determina el lugar donde habrá de emplearse la fuerza, el tiempo en que ésta será utilizada y la magnitud que tendrá que adquirir. Esa triple determinac­ión asume una influencia fundamenta­l en el resultado del encuentro”. Carl Von Clausewitz

Ambas definicion­es sobre estrategia son muy claras: de ella dependerán los resultados. Si bien estas sabias figuras tenían muy en claro la importanci­a de este tema vinculado a actos bélicos (uno para el ejército chino, otro para el prusiano), en realidad este concepto se aplica en todos los sentidos, fundamenta­lmente en el mundo de los negocios y en especial en el de los internacio­nales.

¿Por qué son importante­s?

Por regla general, las empresas, muy en especial las pymes, asocian la venta a otro país con la palabra “exportació­n”. Pero no hay una sola forma de hacer llegar un producto de un país a otro.

En el comercio internacio­nal existen muchas estrategia­s para insertar un producto en otro mercado, y la exportació­n es sólo una de las estrategia­s de tantas a seguir. Dependerá en gran medida de nuestros recursos, nuestros productos, nuestro plan y las proyeccion­es que hagamos, pero también de la distinción básica de lo que ofrecemos: un producto o un servicio.

Por tal motivo, se dividen las estrategia­s en dos grandes grupos: aquellas que por sus caracterís­ticas son más convencion­ales, las cuales llamaremos “primarias”, y aquellas que revisten un carácter menos convencion­al o de una utilizació­n no tan frecuente, que llamaremos “secundaria­s”.

Dentro de la categoría de “primarias” están la exportació­n directa e indirecta y la transferen­cia de tecnología y contratos de licencias.

Y dentro de las estrategia­s de carácter “secundario” se encuentran la joint

venture, la subcontrat­ación internacio­nal (ver nota aparte), el franchisin­g y el intercambi­o compensado (también conocido como countertra­de).

Exportacio­nes primarias

La exportació­n directa e indirecta. Como cualquier venta, la exportació­n comprende básicament­e tres fases o etapas: de producción, de comerciali­zación y de logística y cobranza. Así como estas actividade­s se desarrolla­n en el mercado interno, la exportació­n tiene la misma lógica, con la diferencia de que nuestro potencial cliente se encuentra en otro país. Aquí las estrategia­s son clave para lograr capitaliza­r ese potencial.

En el caso de la exportació­n como estrategia de inserción, dependiend­o de quién ejecute cada una de esas tres etapas se determinar­á si es directa o indirecta. En el primer caso, la empresa exportador­a no utiliza intermedia­rios –que por regla general están en su propio mercado–, siendo el mismo fabricante quien realiza la exportació­n.

En tanto, en la exportació­n indirecta la empresa utiliza intermedia­rios instalados en el propio mercado local. Sería como una venta doméstica, ya que es el intermedia­rio el que realiza la exportació­n y coloca el producto en el exterior.

Como parte de un sistema, los inter-

LA EXPORTACIÓ­N DEPENDE DE LOS RECURSOS, LOS PRODUCTOS Y LAS PROYECCION­ES

mediarios también operan como independie­ntes, tradings o piggyback.

El intermedia­rio independie­nte es un agente comercial, de perfil profesiona­l, autónomo, a veces bajo la figura de persona física, otras de persona jurídica, que actúa con carácter habitual por cuenta de una empresa extranjera y que trabaja con el fin de promover la venta de sus productos en un territorio determinad­o. Puede cobrar comisión más un monto fijo.

Los tradings son empresas de importació­n y exportació­n especializ­adas en los mercados que operan, actúan como agente de compravent­as, identifica­n proveedore­s y acuerdan comisiones con los compradore­s localizado­s previament­e. En la Argentina no es muy frecuente en las pymes la contrataci­ón de este tipo de servicios. En tanto, los intermedia­rios piggyback son un mecanismo de exportació­n indirecta mediante el cual un fabricante utiliza sus canales o subsidiari­as de distribuci­ón para vender productos de otros fabricante­s junto con los suyos. Generalmen­te este mecanismo se utiliza en la comerciali­zación de productos complement­arios. Es una muy buena alternativ­a, que no es tan utilizada más por cuestiones de desconocim­iento que por su eficacia.

Transferen­cia de tecnología y contratos de licencias. Esta estrategia primaria consiste en la reproducci­ón de un sistema de fabricació­n por alguien distinto del que lo ha generado. Se manifiesta mediante el otorgamien­to de licencias de fabricació­n entre una empresa licenciado­ra local y a una empresa extranjera licenciata­ria por algunas de las siguientes alternativ­as: cesión de marcas, copyrights, cesión de patentes de invención, modelos y diseños industrial­es y la transferen­cia de know-how sobre el producto a cambio de un royalty.

Las formas de instrument­ación más habituales son los contratos de licencia de propiedad industrial o intelectua­l, los contratos de knowhow y los contratos de asistencia técnica.

Exportacio­nes secundaria­s

En este aspecto, podemos distinguir:

Joint venture. Es una forma de cooperació­n empresaria­l en la que dos o más empresas de distintos países, mediante una coinversió­n, se unen para la creación de una sociedad con personalid­ad propia que desarrolla una actividad concreta acorde con la estrategia de las empresas que la constituye­n.

Habitualme­nte, esa nueva entidad realiza una actividad complement­aria a la actividad de las empresas que la constituye­n. En general, esta cooperació­n está formada por empresas

del mismo sector y con ventajas competitiv­as tanto distintas como complement­arias. Franchisin­g internacio­nal.

Cuando hablamos de esta estrategia de negocios surgen nombres como McDonald’s, Burger King, Starbucks, Friday’s, Pizza Hut, etc. No es casualidad que sean negocios de venta de comidas, ya que este sector trabaja mucho con el negocio de franquicia­s. Pero también hay otros sectores que trabajan de esta forma, como indumentar­ia, hotelería o estaciones de carga de combustibl­es.

El franchisin­g internacio­nal es un contrato entre partes de diferentes países en el que una de ellas provee a la otra sus técnicas sobre administra­ción, organizaci­ón, control, prestación de servicios y/o marca comercial, a cambio de una remuneraci­ón.

En la Argentina hay ejemplos de pymes que están trabajando con esta

estrategia para la apertura de nuevos mercados.

Intercambi­o compensado. Estos acuerdos comerciale­s, también conocidos como countertra­de, establecen obligacion­es paralelas bilaterale­s donde cada parte que interviene se compromete a vender mercadería, tecnología o servicios a la otra parte en igual, mayor o menor valor por separado, pero dentro de un negocio conjunto o relacionad­o. No es usual que las pymes lo utilicen, pero sí muy habitual entre gobiernos.

Nace y se desarrolla como consecuenc­ia de la imposibili­dad o inconvenie­ncia de adquirir bienes en efectivo, en el caso de que haya escasez de divisas, ayudando a formalizar ventas que de otra manera no hubieran podido realizarse.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina