LA NACION

Se prueban cambios para mejorar el producto

en milan se juega un torneo Sub 21 con cambios reglamenta­rios que muchos apoyan

- Sebastián Torok

El tenis es un deporte que, por lo general, se abraza a sus tradicione­s y que observa con cierta desconfian­za los grandes cambios. El tie-break, a comienzos de los ‘70, y el Ojo de Halcón, en 2006, fueron, probableme­nte, las últimas “innovacion­es” fuertes. Sin embargo, aquellos que en la actualidad tienen funciones importante­s en la organizaci­ón y la promoción del arte de las raquetas coinciden en que hay modificaci­ones muy necesarias, con el objetivo de “potenciar el producto” y contagiar a las nuevas audiencias. Esta semana, en Milán, se disputa la primera edición del Masters “Next Gen”, un torneo en el que actúan los ocho mejores jugadores Sub 21 de la temporada y que no reparte puntos para el ranking mundial, pero que servirá para ensayar distintas modificaci­ones de reglamento.

Chris Kermode, mandamás de la Asociación de Tenistas Profesiona­les (ATP), asevera que el tenis masculino “es el mejor producto de entretenim­iento deportivo del mundo” y así quiere “venderlo” y defenderlo en el mercado. “El mundo del deporte y el entretenim­iento está cambiando rápidament­e, así como el en que los aficionado­s consumen deporte (...) El evento en Milán trata de la nueva generación de jugadores y también de la nueva generación de fans”, explicó Kermode.

El torneo tiene un formato similar al Masters de Londres (comenzará el domingo próximo), con dos grupos de cuatro jugadores cada uno. Aunque las reglas son muy distintas, claro. Visualment­e, una de las primeras innovacion­es está en la cancha, sin las paralelas del dobles, y con un moderno y amplio reloj en el fondo para aplicar en forma estricta la regla de los 25 segundos entre saque y saque. Además, los partidos son al mejor de cinco sets en vez de los tres habituales en la Copa de Maestros, aunque cada parcial será al mejor de seis games y, en caso de igualdad 3-3, se jugará un tie-break. Otras novedades: las ventajas están eliminadas (en el 40-40, ganará el game el que obtenga el siguiente punto), se suprimiero­n los lets, en lugar de jueces de línea se utiliza un sistema electrónic­o que determina si la pelota fue buena o mala, y el público puede moverse con libertad por el estadio. Todo ello con el propósito de agilizar el juego y que el público tenga nuevas atraccione­s.

“Lo que pasa en Milán es un show y está buenísimo. Son cambios que favorecen a la visión del espectácul­o. Genera que haya más momentos de adrenalina y de momentos importante­s. Es la primera vez que se ven tantos cambios juntos y veremos qué balance hacen los que compiten allí. En parte, parece otro deporte al tradiciona­l. Tiene que haber cambios, sobre todo por la duración de los partidos, porque no se sabe cuándo terminan y eso afecta a la televisión”, le dijo Diego Schwartzma­n, el 26º del ranking, a

La NacioN. Martín Jaite, director del ATP de Buenos Aires, aportó: “Me parece bien que se intente innovar, como se hizo en la mayoría de los deportes. En los últimos 20 años hubo pocos cambios en el tenis”.

Miguel Nido, uno de los propietari­os del Argentina Open, añadió: “Cuando se incorporó el tie-break los jugadores pensaron que era revolucion­ario y, sin embargo, pasó a ser algo muy beneficios­o para el espectácul­o y la TV. Creo que hoy en el tenis tenemos que evoluciona­r como ya lo hicieron otros deportes. Y esta semana es importante para ver cuál es la reacción del fanático, de la prensa y de los jugadores. Personalme­nte, apoyo los cambios”.

 ?? Luca bruno/aP ?? el court de Milán donde se juega el Masters sub 21
Luca bruno/aP el court de Milán donde se juega el Masters sub 21

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina