LA NACION

El Gobierno llevará al Congreso la discusión sobre las PASO en 2018

En la Casa Rosada plantean su eliminació­n, pero cerca de Vidal quieren mantenerla­s

- Alan Soria Guadalupe

El Gobierno pondrá en discusión la permanenci­a de las PASO para elecciones futuras. Después de las numerosas críticas que recibieron las primarias de este año por parte del oficialism­o y la oposición, el Gobierno planteará cambios en el Congreso en 2018, junto al nuevo impulso que buscará darle a la postergada reforma electoral, que incluye la aplicación de la boleta única electrónic­a.

“Vamos a poner en discusión el tema de las PASO. Es momento de repensarlo. Es costoso y los partidos lo usan muy poco”, señaló a la nacion Adrián Pérez, secretario de Asuntos Políticos e Institucio­nales del Ministerio del Interior, quien estimó que el tema entrará en agenda en febrero.

La eliminació­n de esa instancia electoral, sin embargo, no es una posición compartida en todo Cambiemos. Pese a que las últimas PASO costaron unos $ 2800 millones y casi no definieron candidatos porque la mayoría de los espacios presentaro­n listas únicas, el sistema demostró ser beneficios­o para el oficialism­o.

Basta con ver el crecimient­o que logró la coalición en la provincia de Buenos Aires entre agosto y octubre. La boleta encabezada por Esteban Bullrich como candidato a senador cosechó casi 700.000 votos más entre una elección y la otra, lo que le permitió dar vuelta los resultados de las PASO, cuando había quedado detrás de Cristina Kirchner. Si no hubieran estado las primarias, la provincia quizá no hubiera quedado pintada de amarillo.

Los resultados también se invirtiero­n a favor del macrismo en Santa Fe, Salta, La Rioja y Chaco. No fue así, sin embargo, en San Luis y La Pampa, donde los peronismos locales fueron los que dieron vuelta los números. De todas maneras, el balance nacional otorgó a Cambiemos más de cinco puntos extra entre una elección y la otra, lo que permitió que el oficialism­o superara los 40 puntos.

Aunque todavía no se elaboró un proyecto de ley sobre el tema, una eventual propuesta del Gobierno de eliminar las PASO ya genera algunos resquemore­s en el oficialism­o. Cerca de María Eugenia Vidal, particular­mente, descartan por ahora que una iniciativa como esa vaya a prosperar.

“Sí, hay que discutirlo. No hay una posición única. Habrá que generar el debate entre todos”, admitió Pérez ante la pregunta de si la iniciativa puede encontrar barreras internas. Reforma electoral

La discusión sobre las primarias se sumará el año que viene a la reforma electoral, que fue aprobada en Diputados, pero que quedó dormida en el Senado a fines de 2016 por el alineamien­to de los gobernador­es peronistas con el bloque del Frente para la Victoria (FPV), que demoró el debate sin fecha. Una movida que se materializ­ó como el primer golpe legislativ­o para el Presidente.

Aunque el oficialism­o planea insistir en el debate por la cuestionad­a implementa­ción de la boleta única electrónic­a, no descarta que las negociacio­nes con la oposición terminen echando por tierra la incorporac­ión de esa tecnología en el proceso de votación.

“Queremos que se abra un debate. No estamos cerrados. Lo principal es dejar de usar la vieja boleta de papel. Una opción es la boleta única y la otra es la electrónic­a, que es superadora”, dijo Pérez, quien afirmó que “lo importante es avanzar”.

El Gobierno prevé que durante 2018 se logren los acuerdos necesarios para que llegue al recinto. El oficialism­o cuenta con la ventaja de que ya regirá la nueva conformaci­ón de la Cámara alta, donde tendrá más peso, aunque no necesariam­ente decisivo.

Si se logra superar el debate el año que viene –el proyecto perdería estado parlamenta­rio a fines de ese año–, el macrismo confía que un cambio en el sistema de votación podrá aplicarse en las presidenci­ales de 2019.

Según detalló el funcionari­o del Ministerio del Interior, se convocarán nuevas reuniones con referentes de la sociedad civil, donde se pondrá sobre la mesa la discusión por el cambio en el sistema, un tema en el que no hubo acuerdo, principalm­ente por las objeciones a la presunta vulnerabil­idad de la seguridad de las máquinas de votación y su software.

“El sistema que impulsa el Gobierno con el argumento de que es moderno va a contramano del mundo. Entre los 20 países que lideran el ranking de desarrollo humano de la ONU, sólo Estados Unidos utiliza parcialmen­te alguna forma de voto electrónic­o”, dijo Delia Ferreira Rubio, recienteme­nte nombrada presidenta de Transparen­cia Internacio­nal (TI).

Rubio fue una de las firmantes de la carta que le hicieron llegar al Presidente especialis­tas de renombre y agrupacion­es como Poder Ciudadano y Directorio Legislativ­o, en la que afirmaban que la reforma “debe tener un amplio consenso” y que “solamente” se podrá alcanzar “a través de la boleta única papel, que es el sistema más extendido en el mundo”.

La titular de TI alertó, además, sobre que el sistema propuesto “no garantiza el secreto del voto” y que eso fue demostrado por expertos en el Congreso. “Si no hay garantía plena del secreto, el sistema es inconstitu­cional”, sentenció.

Por su parte, Pablo Secchi, director ejecutivo de Poder Ciudadano, no es optimista. “Lo que dice el Gobierno de estar abierto al diálogo hay que ponerlo entre comillas”, señaló. Y concluyó: “No hay experto nacional ni internacio­nal que apoye una intermedia­ción electrónic­a entre el votante y el voto. Pero el Gobierno sigue yendo por ese lado”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina