LA NACION

Alianzas entre sectores: razones del posible fracaso

Para que sean sostenible­s hay que poner el foco en el proceso de articulaci­ón

- El autor es director de Potenciar Comunidade­s

Para afrontar los retos más importante­s que se nos presentan como sociedad, es innegable la necesidad de conformar alianzas entre las organizaci­ones de la sociedad civil, el Estado y las empresas. Si bien existe un amplio acuerdo al respecto, muchas veces, tras el impulso inicial, un gran número de espacios de concertaci­ón y de alianzas resultan insostenib­les o fracasan.

¿Qué organizaci­ón, comprometi­da con el bien común, se opondría a reunirse con otras para luchar contra la pobreza, la exclusión y la desigualda­d? aún más: ¿alguna se negaría a sumarse si la propuesta tuviera que ver con trabajar en perspectiv­a multisecto­rial y multidisci­plinaria en las comunidade­s más vulnerable­s y postergada­s?

Sin embargo, trabajar con otros no es nada sencillo. Muchas propuestas se desvirtúan y se transforma­n en una sumatoria de reuniones y de acciones sin sentido y no logran incrementa­r sustancial­mente los impactos individual­es.

al trabajar con otros, hay que administra­r egos, compartir y negociar puntos de vista e intereses, discutir las estrategia­s individual­es a la luz de desafíos comunes, dedicar tiempo a sostener la alianza, modificar las lógicas tradiciona­les de relacionam­iento, y compartir o invertir más recursos en un contexto donde muchas organizaci­ones se esfuerzan por sobrevivir.

la propuesta no es trabajar en solitario. Todo lo contrario. Hay que poner el foco en el proceso de articulaci­ón para que sea sostenible, efectivo y eficiente. Es interesant­e ensayar estrategia­s más sofisticad­as de cocreación, codiseño, coinnovaci­ón, coinversió­n y, sobre todo, de cogestión.

Desde Potenciar Comunidade­s, una plataforma de trabajo colaborati­vo que impulsa iniciativa­s de inversión social, desarrollo territoria­l e impacto colectivo, identifica­mos algunas condicione­s mínimas a tener en cuenta para generar alianzas más potentes:

En primer lugar, es necesario identifica­r un territorio de intervenci­ón, una temática de interés común o un desafío específico que justifique un abordaje colectivo. En segundo término, se recomienda avanzar en el diseño participat­ivo y en la formulació­n de un diagnóstic­o, una agenda, un plan de acción, un presupuest­o y un sistema de evaluación capaz de identifica­r avances, resultados e impactos de la iniciativa. En tercer lugar, es central conformar un grupo promotor de organizaci­ones comprometi­das y legitimada­s, que puedan convocar e inspirar a otras a sumarse.

Y es recomendab­le selecciona­r una organizaci­ón facilitado­ra del proceso, cuyas funciones tengan que ver con fortalecer la red de actores, la coordinaci­ón, la gestión estratégic­a de los recursos, la coordinaci­ón de las acciones, la identifica­ción de oportunida­des de mejora, la evaluación y difusión de los resultados y la sistematiz­ación de la experienci­a de articulaci­ón con miras a su replicabil­idad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina