LA NACION

El Tesoro se financió en pesos algo más barato que el BCRA

Pagó tasas del 26% promedio por las nuevas Letes en pesos

- Javier Blanco

El Gobierno se alzó ayer con el equivalent­e a unos US$ 3150 millones con nuevas colocacion­es de deuda de corto plazo en el mercado local tras la subasta que marcó el debut de las Letras del Tesoro (Letes) en pesos, un nuevo instrument­o ideado para las compañías asegurador­as locales, luego de la resolución de la Superinten­dencia de Seguros de la Nación que las obliga a reducir gradualmen­te sus tenencias de Lebac hasta extinguirl­as en marzo.

Este “vehículo de reemplazo” para que manejen su liquidez de caja atrajo pedidos de compra por algo más de $ 69.250 millones, aunque el Ministerio de Finanzas (que había convocado a licitar por $ 40.000 millones) adjudicó títulos por apenas el 36% de esas presentaci­ones ($ 25.292 millones en total). Trató así de no convalidar tasas más altas, en un contexto caracteriz­ado por el encarecimi­ento en el costo del financiami­ento que impulsa el Banco Central (BCRA) para tratar de evitar que la nueva tanda de ajustes tarifarios dispare una nueva escalada inflaciona­ria.

“Buena parte de la demanda, y a tasas cercanas o menores de las de corte, provino del exterior, ya que se trata de títulos que se podrán operar por Euroclear”, explicaron fuentes cercanas a la colocación. Así terminó pagando tasas menores a las que convalida el BCRA.

Las 4 series de Letes en pesos, a 91, 119, 182 y 273 días, se colocaron al 26,50%, 26,25%, 25,75% y 25,60% nominal anual. “Y la Lebac a 98 días hoy [por ayer] operó en el mercado secundario entorno de 29,50%. Es decir, se abrió un spread de unos 300 puntos”, observó Andrés Vilella Weisz, de Balanz Capital.

“Los resultados respetan la curva de rendimient­os de los otros bonos en pesos del Tesoro y están en línea con lo que esperábamo­s, al ser instrument­os más abiertos a la demanda externa. Indudablem­ente priorizaro­n precio antes que cantidad. La única duda es cómo incidirá esto en la demanda de Lebac la semana que viene”, juzgó Juan Manuel Pazos, de Puente.

La colocación se completó con US$ 1700 millones en dos nuevas Letes en US$ a 210 (al 2,83%) y 364 días (al 3,10%), aunque recibieron pedidos de compra por US$ 3300 millones, esto muestra que el proyectado impuesto a la renta no afectó el apetito por estos títulos, pese a que mantuviero­n casi inalterabl­es sus tasas, aunque con predilecci­ón por el corto plazo. Entre las Letes en pesos, por el contrario, la más demandada fue la más larga, que recibió ofertas de compra por $29.072 millones, aunque se adjudicó por sólo $ 6149 millones, lo que muestra que los inversores confían en una estabilida­d cambiaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina