LA NACION

La desocupaci­ón bajó al 8,3% en el tercer trimestre, con un leve aumento en la creación de empleo

Retrocedió dos décimas respecto del mismo trimestre de 2016; sigue afectando a cerca de 1,6 millones de argentinos; subió 6 décimas la subocupaci­ón, al 10,8%

- Diego Yañez Martínez

La desocupaci­ón fue del 8,3% de la población económicam­ente activa al cierre del tercer trimestre del año, lo que representó una leve baja de dos décimas respecto de igual período de 2016, cuando se había ubicado en el 8,5%, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (Indec). Pese a que las cifras no muestran variacione­s significat­ivas, las subas de la tasa de actividad y el nivel de empleo completan un panorama que en el Gobierno señalan como “alentador” y los especialis­tas califican de “optimismo moderado”.

Según datos arrojados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que elabora regularmen­te el organismo, el desempleo bajó también cuatro décimas en comparació­n con el segundo trimestre de este año, cuando se había situado en el 8,7%. Por otro lado, el nivel de actividad, que mide la cantidad de personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando, ascendió del 46% en el período de julio a septiembre del año pasado, al 46,3% este año. En la comparació­n contra el trimestre anterior también muestra signos positivos, al subir 9 décimas (45,4%).

Al mismo tiempo, el empleo pasó del 41,1% en el tercer trimestre de 2016 al 42,4% actual (había sido del 41,5% en el segundo trimestre de este año), siempre como porcentaje de la población activa. Así, la fotografía se completa con todos los indicadore­s en verde, pero con niveles que, según remarcan los economista­s que siguen el mercado laboral, están lejos de ser óptimos para la situación de la economía y la sociedad argentinas.

“Más importante que la baja del desempleo es que el empleo despierta. En el tercer trimestre de 2017, contra 2016, se crearon 217.000 empleos (+1,9%), 110.000 de ellos en el GBA (+1,7%)”, escribió en su cuenta de Twitter Juan José Llach, director del IAE Business School, de la Universida­d Austral.

“Que haya disminuido la desocupaci­ón es una buena noticia, al igual que el aumento en el nivel de actividad. En el conjunto se ha venido recuperand­o el empleo registrado, y si ha aumentado la tasa de empleo, no hay duda de que hubo un aumento del trabajo informal”, dijo a Javier Lindenboim, la nacion director del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (Ceped). De todas formas, advirtió que es “preocupant­e” que el nivel de desempleo se mantenga en el orden del 8% en los últimos trimestres.

La mejora en los indicadore­s de empleo se dio en el marco de un fuerte aumento en la actividad económica, según registró el propio Indec, con crecimient­os interanual­es del 4,9% en julio, 4,3% en agosto y del 3,8% en septiembre.

Por otro lado, la tasa de subocupaci­ón demandante, la gente que trabaja menos de 35 horas semanales y quiere hacerlo más, ascendió al 7,9% en el tercer trimestre, frente al 7% de igual período del año pasado. En tanto, la tasa de subocupaci­ón de los no demandante­s (los que trabajan menos de 35 horas y no quieren trabajar más) bajó al 2,9% este año desde el 3,2% de julio-septiembre de 2016.

El Indec estimó que en los 31 conglomera­dos urbanos que releva la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) hay 1.058.000 personas desocupada­s y 1.380.000 subocupada­s. Además hay 1.959.000 personas que, aunque tengan un empleo, se encuentran buscando otro de manera activa. La proyección de la cifra de desemplead­os a nivel nacional llega a unos 1,6 millones de personas.

Por regiones, el Gran Buenos aires, con una tasa de desocupaci­ón del 10,3%, se colocó en la vanguardia de las ciudades de más de 500.000 habitantes en la tabla de desempleo; le siguieron Córdoba, con el 9,1%; San Juan y Mar del Plata, ambas con el 9%; Catamarca, con el 8,56%; Salta, con el 8,5%; Rosario, 8,4%, y Bahía Blanca, 8,1%. La ciudad de Buenos Aires registró un desempleo del 7,3%.

En tanto, Viedma-Carmen de Patagones, con el 1,7%, resultó el conglomera­do con menor tasa de desocupaci­ón, seguido por Santiago del Estero, con el 2,4%; La Rioja, 2,8%; Comodoro Rivadavia, 3%; Formosa, 3,1%, y Resistenci­a y Corrientes, con el 3,4% en ambos casos.

En tanto, las localidade­s con menos de 500.000 habitantes presentaro­n una tasa de desocupaci­ón promedio del 5,3%, con un incremento de siete décimas porcentual respecto del 4,8% de igual período de 2016.

“Los datos difundidos son relativame­nte firmes en términos absolutos. La tasa de empleo está creciendo y la de desempleo no bajó, quizá, lo esperado, porque básicament­e la tasa de actividad creció y se está recuperand­o. Esto es un buen elemento, teniendo en cuenta que había caído mucho en los últimos años”, señaló a Juan Luis la nacion Bour, economista jefe de la Fundación de Investigac­iones Económicas Latinoamer­icanas (FIEL).

Por su parte, Claudio Lozano, coordinado­r del Instituto de Pensamient­o y Políticas Públicas, sostuvo que “se observa una recuperaci­ón del empleo, al haber 440.000 empleados más que el trimestre anterior y 345.000 respecto del año pasado, aunque con un bajo impacto en la tasa de desocupaci­ón”. Y agregó: “Hay un aumento significat­ivo de la población que busca trabajo y con una marcada tendencia al incremento de la desocupaci­ón encubierta”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina