LA NACION

Renunció el jefe del organismo que regula la aviación

Juan Irigoin se va en medio de la llegada de nuevas aerolíneas; llega Tomás Insausti

- Diego Cabot

En medio de la llegada de nuevas aerolíneas para operar en el país, el Gobierno decidió hacer cambios importante­s en el área de regulación del sector. El director de la Administra­ción Nacional de Aviación Civil (ANAC), Juan Irigoin, encargado de todos los permisos y movimiento­s de cada uno de los aviones que circulan en la Argentina, presentó ayer la renuncia.

Se iniciará entonces una transición hasta fin de año, cuando asumirá Tomás Insausti, un funcionari­o que ya trabajaba en el organismo.

“Han transcurri­do dos años de enorme aprendizaj­e para mí, tanto en lo personal como en lo profesiona­l. Mi ciclo en la ANAC se ha cumplido, y he puesto lo mejor de mí para cumplir con nuestros objetivos, muchos de los cuales se han logrado y muchos otros falta concretar”, dijo Irigoin en un correo electrónic­o que hizo circular entre los empleados.

En esa misma comunicaci­ón, Irigoin presentó a su sucesor: “La próxima gestión, a cargo del Dr. Tomás Insausti, reforzará lo que hemos hecho bien y corregirá todo lo que sea necesario para alcanzar los objetivos de la ANAC”, resume la carta.

Finalmente, hubo tiempo para agradecer al ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. “Ha sido para mí un orgullo conducir este organismo. Agradezco al ministro Dietrich por la oportunida­d que me ha dado, y también el acompañami­ento de ustedes”, finalizó, con esa referencia a los empleados del organismo.

La ANAC tiene un rol central en la ampliación del mercado aerocomerc­ial que se propone la administra­ción Macri, más federal y menos centraliza­do en Buenos Aires. Esa estrategia apunta también a la llegada de los servicios llamados low cost (bajo costo), que prometen revolucion­ar los costos del sector, a nivel operativo y de tarifas, en la medida en que el Gobierno flexibilic­e las normas.

El organismo tuvo a su cargo analizar los pedidos de más de 200 nuevas rutas de cabotaje y 300 internacio­nales presentado­s a principios de septiembre por siete empresas de aviación comercial, la mayoría de ellas aún sin operar entonces en el país.

En esa nómina se anotaron la noruega Norwegian, la colombiana Avianca (a través de su filial local Avian), Flybondi, Servicios Aéreos Patagónico­s y LASA, entre otras.

En tanto, dos empresas, Emprendimi­entos Aeronáutic­os (SEA) y Argenjet, solicitaro­n autorizaci­ón para operar vuelos no regulares.

La inversión prometida por el grupo de empresas que se presentaro­n en la audiencia ascendería a US$ 6885 millones, mientras que permitiría crear más de 10.000 puestos de trabajo, según los datos presentado­s en los pedidos de rutas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina