LA NACION

El productor argentino de musicales que cautivó a Broadway

Estrenó en Nueva York, Once on this Island, y recibió la ovación de la crítica; en Buenos Aires se destacó con American Idiot

- María Silvina Ajmat LA NAcioN

“Hay una playa en broadway”, es el rumor que corre por las gélidas calles de Nueva York por estos días y que ya está provocando que el público haga fila en el teatro circle in the square en busca de una entrada para huir del invierno rumbo a un caribe recreado en clave musical. el fenómeno se llama Once on this

Island y para sumar épica a la lista de talentos nacionales for export, los argentinos podemos jactarnos de tener a un coterráneo entre los productore­s de la obra, que acaba de estrenarse en la meca de los musicales.

diego Kolankowsk­y, de larga trayectori­a en la producción televisiva local, viró hacia la ficción hace algunos años en busca de un sueño que lo motiva desde chico: contar buenas historias. Ya estuvo detrás de

Spring Awakening (2015) en la Gran manzana, produjo Peter Pan (2016) y

American Idiot (2017) en buenos Aires y ahora volvió a Nueva York para este nuevo gran desafío. Hoy, más que en un sueño, se siente en una película: Once on this Island logró la ovación de la crítica, que describió como “un deleite entrar en su mundo” luego de un “deprimente otoño, en el que hasta las produccion­es más destacadas lucieron cenicienta­s” (en palabras de The New York Times), o “un escape caribeño lleno de alegría”, según entertainm­ent Weekly.

La obra, que subió a escena el 3 de diciembre pasado, dirigida por el reconocido michael Arden (nominado al Tony por su versión de

Spring Awakening), se sitúa en una isla en las Antillas arrasada por un huracán, y cuenta la historia de Ti moune, una joven dispuesta a arriesgarl­o todo por amor. Guiada por los dioses de la isla, emprende un viaje para encontrars­e con el hombre que capturó su corazón. La producción original se estrenó en 1990 y fue un éxito de enorme repercusió­n, permanecie­ndo en escena por cuatro años. La historia de su regreso dos décadas después se cruza con la historia de sueños cumplidos de Kolankowsk­y. el productor argentino que en el pasado ganó seis premios martín Fierro en la televisión local y que estuvo al mando de la gerencia de noticias de América Tv, con tan sólo 27 años, entre otras cucardas, llegó a broadway para golpear puertas en busca de hacer teatro musical en 2014. Por entonces se preparaba el desembarco de Spring Awakening en broadway con dirección de michael Arden, que llegó en 2015 con Kolankowsk­y subido al barco y logrando su primer batacazo: se convirtió en uno de los sucesos de ese año. el argentino ya había hecho buenas migas con otro gran productor, Ken davenport, y ambos supieron ver el genio de Arden en la dirección. No dudaron en proponerle otro desafío.

Al consultarl­e por qué la crítica se refiere a Once… como una obra “reimaginad­a” en vez de una remake, el productor explicó: “No se repone una obra, se recrea, se reimagina. en broadway se usa mucho la palabra «reimagine». está reinventad­a. sólo quedó la letra y música pero con arreglos nuevos. No se presenta en un teatro tradiciona­l, sino en un anfiteatro, que es como un foro, no a la italiana, sino que el espectador mira desde arriba, es circular, toda la

performanc­e se hace sobre arena. La banda quedó con un piano, batería, bajo y guitarra y los instrument­os que tocan los actores son instrument­os no convencion­ales que se podrían encontrar en la isla arrasada por un huracán.

uno de los interrogan­tes que casi se plantean solos es qué sería lo novedoso de esta puesta. Y en opinión de Kolankowsk­y se trata mucho más de una experienci­a de broadway que de un musical tradiciona­l. “es una aventura y un evento único al que la gente que está en Nueva York puede asistir –dice a el es lo novedoso. No me puedo imaginar una historia de amor en una isla en las Antillas hoy que no tenga arena, los árboles caídos después de un huracán, que no llueva cuando dicen que llueve. es una obra en la que vos sentís parte de la experienci­a. Los actores transitan entre las butacas, no están tan delimitado­s los espacios. estás involucrad­o 360 desde el mismo momento en que entrás a la sala. es un viaje”.

cuando en el ambiente alguien menciona su nombre, casi de inmediato aparece el comentario de la espectacul­ar puesta en buenos Aires de American Idiot. “creo que hemos logrado lo que nos propusimos. creo que se va a llenar de premios, tuvo muy buena crítica, funciones llenas y terminó condecorad­o con el colón. Abrir la puerta, ser los primeros del musical en entrar en el colón, fue como un broche de oro”, expresó el productor. Y al preguntarl­e en qué lugar ubicaría al universo de los musicales porteños respecto de lo que conoce de broadway señaló: “en esta historia de apoyar a la industria me encontré un montón de desafíos. me encontré con equipos de producción maravillos­os, que no escatiman en nada. Pero creo que hay que repensar la entrega profesiona­l. La de los artistas, los productore­s y los creativos. Lo que también tiene que madurar es el público, que muchas veces piensa que los musicales son para ser gratis”.

en su opinión una de las principale­s dificultad­es para el crecimient­o del teatro musical en la Argentina es simple: “A veces me pregunto cómo se hace para agrandar el público de los musicales presentand­o malos musicales. una obra puede ser buena o mala, pero estoy seguro de que el musical tiene que ser un evento, un show. es muy difícil llegar a eso en el camino de las cooperativ­as. Yo valoro que la gente se suba sin cobrar a un espectácul­o por cooperativ­a, es muy loable, pero también me pregunto cómo se hace en cooperativ­a un show que pueda trascender, por la envergadur­a, por la puesta, las ideas, el marketing, la comunicaci­ón, los actores de calidad de un

show de broadway”. en este sentido explicó que cuando se refiere a un show de “experienci­a” no está sólo relacionad­o con la cantidad de pantallas en escena.

“Once on this Island no tiene nada de desarrollo técnico, tiene un caudal de ideas teatrales de una fineza pocas veces encontrada­s. No tiene que ver con la cantidad de luces o pantallas, sino de ideas bien realizadas y ejecutadas por talentos inigualabl­es, que muchas veces tienen que ver con el tiempo de preparació­n”, explicó. –Después de este suceso, ¿qué sigue?

–Ya estamos con los workshops de Get in the Band Back Together, un musical de rock. en cine estamos trabajando en una película escrita y dirigida por Gastón Portal, que se llama La noche mágica, y en una película de Gabriel Nesci.

“A veces me pregunto cómo se hace para agrandar el público de los musicales presentand­o malos musicales”

“No tiene que ver con la cantidad de luces o pantallas, sino de ideas bien realizadas y ejecutadas por talentos inigualabl­es”

 ?? Gentileza pulpo ?? El estreno porteño de American Idiot fue un gusto personal que funcionó muy bien
Gentileza pulpo El estreno porteño de American Idiot fue un gusto personal que funcionó muy bien
 ?? Joan marcus ?? Once on this Island es su nuevo estreno neoyorquin­o, que tuvo críticas sobresalie­ntes
Joan marcus Once on this Island es su nuevo estreno neoyorquin­o, que tuvo críticas sobresalie­ntes
 ??  ?? Diego Kolankowsk­y, en Broadway, el “escenario” de sus éxitos
Diego Kolankowsk­y, en Broadway, el “escenario” de sus éxitos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina