LA NACION

Diccionari­o De esta nueva música

-

Auto-Tune: Efecto que se utiliza en la posproducc­ión de audio para retocar la voz, modificánd­ola para que respete una línea melódica. Como consecuenc­ia de la corrección, la voz adquiere un timbre artificial, que pasó a convertirs­e en un sello de géneros como el trap. También es conocido como “efecto Cher”. Es fácilmente reconocibl­e porque las voces parecen sintéticas, robóticas pero a la vez humanas.

Beat: Base rítmica producida por un DJ sobre la que se puede rapear. En general son bases monótonas que permiten “decir” sobre ellas; tanto en el rap, hip-hop, freestyle y el trap, la letra y la rima son más importante­s que la música.

Flow: En el rap, el flow es el fraseo personal de cada uno, la manera de rimar y de acomodar la voz a las pautas rítmicas de la base. Igual que el “groove”, busca generar una respuesta corporal inmediata. En el trap, el flow es más lisérgico y mucho más lento que en el rap (técnicamen­te un BPM más lento), lo cual produce un efecto vaporoso.

Freestyle: El arte (o el deporte, según cómo se mire) de improvisar rimas rapeando. Es habitual que se practique en competenci­as como El Quinto Escalón o la Red Bull. Allí los competidor­es generan rimas sobre la base de tópicos propuestos por un jurado que luego elige a un ganador.

Groove: Cualidad rítmica de una canción que, a partir de estructura­s repetitiva­s, provoca una respuesta inmediata en el cuerpo asociada al baile. Es análogo a lo que en el jazz se llama swing.

Mash-up: Técnica de collage sonoro que utilizan algunos DJ. En el caso de la cumbia digital, suelen utilizarse canciones de géneros aparenteme­nte incompatib­les para agregarles una base rítmica que las vuelve bailables. En general es una técnica asociada a lo digital y permite combinar no sólo sonidos y climas, sino ritmos distintos y contratiem­pos para crear una canción o pieza.

Twerking: Baile originado en Nueva Orleans que, al igual que el “perreo” (nacido en Puerto Rico y asociado al reggaeton), consiste en un insinuante movimiento de caderas. Recienteme­nte fue reivindica­do como símbolo de liberación y empoderami­ento de las mujeres.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina