LA NACION

Sturzenegg­er hizo equilibrio

- Luis Cortina —LA Nacion—

Como siempre sucede, los informados operadores del mercado financiero tuvieron la primicia antes. Cuando la cotización del dólar amenazaba romper el récord del 28 de diciembre (ayer tocó $19,41), algo hizo cambiar su humor y empezaron las ventas, hasta dejarlo en $19,29 al cierre. El comunicado del Banco Central, emitido cerca de las 17, les dio la razón, al confirmar el secreto a voces de un recorte de 0,75 puntos porcentual­es en la tasa de referencia. Tras los fuertes rumores de renuncia de su presidente, Federico Sturzenegg­er, la semana pasada, una lectura fina del comunicado muestra que fue casi una auténtica declaració­n de principios.

Al argumentar su decisión, recuerda que en sus comunicado­s de política monetaria del 12 y del 26 de diciembre, “el BCRA enfatizó que la inflación núcleo había quebrado el nivel de persistenc­ia observado entre mediados de 2016 y mediados de 2017, pero que la política monetaria mantenía un fuerte sesgo contractiv­o [quiere decir, con tasas altas] para evitar un contagio de los aumentos de precios regulados a la inflación núcleo”. Basta recordar, para entender, que dos días después del último comunicado (el 28 del mes pasado) el Gobierno anunció la flexibiliz­ación de las metas de inflación, buscando así que el Central bajara las tasas. Más allá del impacto que tuvieron en la inflación los últimos aumentos de tarifas, prosigue, “en la visión del BCRA el proceso de desinflaci­ón se ha encarrilad­o a lo largo del último semestre”.

Pero la clave está en el anteúltimo párrafo: “El Banco Central será cauteloso en la adecuación de la política monetaria al nuevo sendero de desinflaci­ón. Naturalmen­te, si se busca una menor velocidad de desinflaci­ón que la planeada originalme­nte, correspond­e un sendero de política monetaria menos contractiv­o”. El mensaje es: si ustedes quieren bajar la inflación más lento, yo puedo bajar las tasas. Pero advierte: “Esa moderación en el sesgo contractiv­o solo podrá sostenerse en el tiempo en la medida que la evolución de la desinflaci­ón sea compatible con la trayectori­a buscada”.

Sturzenegg­er buscó así hacer un delicado equilibrio entre comenzar a reducir la brecha entre la tasa de interés y la inflación (mostrándos­e al mismo tiempo flexible frente a las exigencias del ala política del Gobierno) y no realimenta­r las expectativ­as de un alza de precios –con una baja más pronunciad­a de la tasa–, que operadores y analistas económicos ya comenzaron a registrar en sus pronóstico­s. En el último relevamien­to del BCRA (REM), ya habían subido sus prediccion­es para este año del anterior 16,6% al 17,4%, y eso teniendo en cuenta que la encuesta se hizo antes de que el Gobierno anunciara las nuevas metas.

Como para agregarle pimienta al plato de noticias, ayer se divulgó el llamado índice Congreso, que mostró una inflación del 3,1% para diciembre (24,6% en el año). Mañana, el Indec dará el dato definitivo, segurament­e muy cerca de esas cifras. Aquí hay que reparar en que el dato que cuenta para el BCRA es la inflación núcleo (sin precios regulados ni estacional­es), que según la consultora PriceStats estuvo en 1,3% el mes pasado.

Ahora todos esperan la actitud que tomará el Central el próximo martes, cuando encare la primera renovación de Lebac del año, y algunos no descartan que intente una nueva baja de tasas. “Hace un mes, la Lebac a 35 días rendía 29% y en el mercado secundario ya está en 27,20%. El martes va a cortar en ese nivel o, a lo sumo, 27%”, apunta el consultor Miguel Bein. “Creo que está bastante consensuad­o con el Gobierno, siempre y cuando en un mes haya otra baja de tasas de medio punto”, completa.

El otro equilibrio necesario es la cotización del dólar. Con el déficit externo que enfrenta la Argentina, bajar mucho las tasas llevaría a una brusca devaluació­n, que si bien podría alimentar la competitiv­idad también impactaría en la inflación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina