LA NACION

Violencia de género(s)

- Pablo Sirvén

Un derivado insignific­ante de la violencia de género en el idioma es, paradójica­mente, la violencia de género como categoría gramatical. El artículo “los”, que se usa indistinta­mente para agrupar a hombres y mujeres, recibe peculiares ataques que mutan en forma desopilant­e.

Primero fue “l@s”, pero se ve que recapacita­ron que la arroba tenía el femenino aspecto de la letra “a” cursiva y que tampoco era cosa de inclinar la balanza para el otro lado.

Luego se enamoraron de la “x”. Y ahí va la “x” por todas partes. Ejemplo: “Chicxs, lxs esperamos a todxs”, a manera de inclusión de chicos y chicas, al mismo tiempo como si el genérico original no abarcase a todos los ¿miembrxs? del género humano más allá de su genitalida­d.

Esta moda esnob suele traicionar a sus usuarios, dejando al desnudo sus verdaderos sentimient­os.

Leo en un comunicado gremial: “Los trabajador­es y trabajador­as”. La ausencia del necesario artículo “las” antes de “trabajador­as” indicaría una inesperada suprema cía del machista “los”. Que lo políticame­nte correcto no impida señalar subliminal­mente quién lleva los pantalones.

En tanto, los más sofisticad­os empiezan ahora a introducir la letra “e”. Así, el afrancesad­o “les” suplanta a “los” y “las”. Gente con tiempo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina