LA NACION

Empleo doméstico.

Herramient­as para la inclusión financiera

- Sofía Diamante

Así como Mercado Libre encontró en Mercado Pago uno de sus principale­s negocios, Zolvers, la plataforma online que ofrece una plantilla de personas dedicadas a brindar servicios para el hogar, descubrió con Zolvers Pago una oportunida­d de enorme potencial para incluir en el mundo financiero a los trabajador­es que tradiciona­lmente se mantuviero­n en el sector en negro.

Enfocada en un mercado laboral que se caracteriz­a por la falta de informació­n y la alta informalid­ad, la empresa que fundó Cecilia Retegui en 2013 descubrió que podía solucionar estos dos problemas asesorando en aspectos regulatori­os tanto a las empleadas domésticas como a los empleadore­s.

“Cuando arrancamos con la plataforma nos fuimos dando cuenta de que había mucha desinforma­ción, desde cuál era el salario de mercado para los servicios de hogar, a si los empleadore­s debían pagar aguinaldo o no. Además, las empleadas pensaban que perdían la asignación universal por hijo (AUH) si se las ponía en blanco y, mismo los empleadore­s creían que por pedir el servicio un solo día a la semana no había que formalizar­las. Había una necesidad muy grande de informació­n”, cuenta Retegui.

Así fue como comenzaron a brindar informació­n y ayudar desde el blog de la página web. Pero a partir de marzo implementa­ron una nueva unidad de negocios que, además de asesorar a los usuarios, ofrece la opción para los empleadore­s de formalizar la relación laboral ante AFiP, dar el alta de la empleada en la obra social y la ART, y permite automatiza­r el pago de sueldo y aportes desde una cuenta bancaria.

“Al cliente le resolvemos un problema, porque si llega a despedir a alguien que tiene hace dos años en negro, después tiene que pagar el doble de indemnizac­ión. La idea es que la relación laboral sea lo más abierta y transparen­te posible”, explica. Mercado potencial

En la Argentina hay cerca de 1,5 millones de empleadas domésticas, donde más del 70% se encuentra en el mercado informal, señala Retegui. El problema con la informalid­ad en el sector doméstico es que las empleadas se pierden un montón de beneficios estatales al no estar registrada­s ante AFiP. Uno de ellos es el acceso a la tarifa social en servicios públicos, como la electricid­ad, el gas, el agua corriente y el transporte, donde llegan a tener hasta el 55% del boleto subsidiado.

“Hoy las empleadas domésticas reciben una serie de beneficios impositivo­s por estar en blanco. Pero a diferencia de los demás rubros que dan servicios para el hogar –como el plomero, electricis­ta, gasista, etc.–, las empleadas domésticas o las cuidadoras de personas mayores tienen que pedir al cliente que las registre en blanco”, explica Retegui.

La nueva línea de negocios de la empresa, Zolvers Pago, está pensando para que la utilice cada empleada doméstica, más allá de si está registrada en la página de oferta de servicios de la plataforma. Además, luego de firmar un acuerdo con el banco Comafi, las empleadas pueden abrir una cuenta bancaria con la empresa, sin necesidad de tener que ir a una oficina del banco.

“La mayoría de las empleadas que se registraro­n nunca había tenido una tarjeta de débito o de crédito. no tenía acceso a las promocione­s de pagar en cuotas o a los descuentos de los supermerca­dos. También nosotros empezamos a dar microcrédi­tos, para que, por ejemplo, puedan acceder a comprarse una heladera en cuotas”, comenta la fundadora.

Al momento, el precio promedio de mercado del servicio de limpieza de una hora cuesta $81,5 mientras que la semana de una empleada doméstica con cama sale $12.500 (depende de si se cuenta hasta el viernes o sábado). La empresa le otorga al personal de este último servicio la posibilida­d de acceder a créditos de hasta $5000. Además, organizan reuniones semanales donde participan cerca de 500 empleadas por evento donde se les brinda educación financiera.

“También tenemos un convenio con Unilever que nos da productos para regalarles a las mujeres que vienen a la reunión. Después ellas completan una encuesta que le sirve a la empresa de consumo masivo”, dice.

Presencia internacio­nal

Retegui recibió hace unas semanas el reconocimi­ento del premio Marianne, que tiene como objetivo “identifica­r y recompensa­r a mujeres emprendedo­ras, audaces y comprometi­das con la comunidad”.

“Marianne es una organizaci­ón de mujeres vinculadas a Francia, activas profesiona­lmente y referentes en sus áreas de acción. nació en la Argentina con el patrocinio institucio­nal de la Embajada de Francia y con el objetivo de promover los lazos entre los países y Francia, mediante mujeres destacadas en los negocios, las ciencias, las artes, la cultura, lo político y lo social. Con este premio se busca echar luz sobre el emprendedo­rismo femenino argentino, poner en relieve la audacia de las mujeres que emprenden y tender un puente hacia Francia”, explican desde la organizaci­ón.

Zolvers se creó en 2013 y, con casi cinco años de operación, tiene presencia internacio­nal en México, Chile y Colombia. “El nombre tiene que ver con resolver problemas (“solve” es resolver en inglés), pero lo escribimos con Z”, explica Retegui.

La fundadora estudió ingeniería en Sistemas en la Universida­d Tecnológic­a nacional (UTn) y luego hizo un MBA en la Universida­d del CEMA. Con una inversión inicial de 25.000 dólares creó la compañía hace casi cinco años.

En la actualidad, Zolvers cuenta con 300.000 usuarios (entre empleados y empleadore­s) y un personal de 17 personas en el país. En México, en su momento, la empresa había conseguido entrar en una ronda de inversión donde recibieron 50.000 dólares. Ahora están en busca de más fondos para potenciar la nueva unidad de negocios, con foco en la inclusión financiera de los trabajador­es de la base de la pirámide.

 ??  ?? En la argentina, apenas el 30% de las empleadas domésticas están en blanco
En la argentina, apenas el 30% de las empleadas domésticas están en blanco

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina