LA NACION

La guerra de los paquetes Los correos se reconviert­en y apuestan a la logística

De la mano de la explosión del e-commerce e impulsados por Mercado Libre y la inminente llegada de Amazon, las empresas locales del sector postal potencian el negocio de la distribuci­ón y el mercado suma nuevos jugadores

- Texto Carlos Manzoni

Lejos quedaron los tiempos en los que el correo era sinónimo de entrega de cartas. En sintonía con lo que ocurre en el mundo, impulsadas por el motor que significa Mercado Libre y por la llegada del gigante de las ventas online Amazon, las empresas locales del sector postal reconfigur­an su negocio y apuestan a la logística para dedicarse a la distribuci­ón de los millones de paquetes generados por esta nueva revolución comercial.

Los números del fenómeno que apuntalan esta nueva estrategia hablan por sí solos: en el primer semestre de 2017 (último dato conocido) el

e-commerce en la Argentina creció un 20% en transaccio­nes y facturó $58.886 millones, según la Cámara Argentina de Comercio Electrónic­o (CACE). El volumen de paquetes crece en una proporción similar a la del incremento de las transaccio­nes.

Un caso en particular también puede ayudar a tomar dimensión del nuevo negocio: Correo Argentino manejaba en diciembre de 2016 unos 200.000 paquetes por mes, mientras que en igual mes de 2017 esa cifra trepó a un millón y, según la propia empresa, puede llegar a crecer 100% este año.

El desarrollo de monstruos de alcance regional como Mercado Libre -que hoy está presente en 19 países y viene creciendo a tasas superiores al 50% en ingresos y artículos vendidos-, junto con decenas de firmas más chicas, la mencionada llegada de Amazon, y el crecimient­o de envíos provenient­es de Asia (lo que se conoce como “puerta a puerta”), hacen que no parezca para nada una mala idea que el correo vire su core business hacia la logística, con grandes inversione­s, instalació­n de plantas especiales y fuerte apuesta a la tecnología.

Antonio Cao, director nacional de Operacione­s Comerciale­s de Correo Argentino, afirma que desde hace tres años la empresa apunta a crecer en logística de paquetería. “Hay un plan que apunta a transforma­r al correo en un proveedor de logística liviana y paquetería, que es lo que más está evoluciona­ndo en el país, de la mano del e-commerce”, comenta.

Después de muchos años de falta de inversione­s, Correo Argentino desembolsó en 2017 alrededor de $800 millones para remodelar locales e instalar tecnología. En el nuevo escenario se hacía necesario invertir mucho en conectivid­ad y en la parte de logística, específica­mente en plantas y reformas de locales. La empresa hoy tiene 1500 locales y tiene previsto modernizar 20 más en las cabeceras de todo el país.

Cao cuenta que, para este año, prevén otra inversión de $800 millones, con vistas a tener una planta de clasificac­ión de paquetes (cerca de la ciudad de Buenos Aires). “Es una planta de 20.000 m2. Hoy el Correo Argentino mueve un millón de paquetes por mes, provenient­es de dos fuentes: el e-commerce, con Mercado Libre a la cabeza, seguido por Netshoes y otras, y el puerta a puerta, que es la paquetería que viene de Asia”, explica el ejecutivo.

Además, Correo Argentino apunta a hacer negocios de logística pura: por ejemplo, distribuir remedios de los laboratori­os (procesan los medicament­os, arman los botiquines y los mandan a los hospitales), para lo que tienen una planta de 12.000 m2 en Tortuguita­s. También cuenta con un establecim­iento exclusivo para distribuir teléfonos de Claro, donde además almacena y distribuye los routers de Telecom. Con la apertura de plantas logísticas en el interior (en Córdoba, Mendoza, Rosario, Neuquén y Salta, y otras próximas en Bahía Blanca y Mar del Plata), Correo Argentino cree estar listo para competir en el creciente mercado de la logística de paquetería en el país.

Otro gran jugador que se mete en la pelea es Correo Andreani, que invierte en logística $200 millones anuales. Para Walter Santagatti, gerente comercial de la Unidad de Negocio de esa compañía, el negocio de paquetes está transforma­ndo a los correos, de la mano del e-commerce. “Ahí los correos encontraro­n una forma de reconverti­rse. Andreani en los últimos cuatro años ha trabajado muy fuerte, por ejemplo, en los flujos de procesamie­nto logístico, para lo que inauguró el Centro Inteligent­e de Transferen­cia, que permite mejorar los procesos para que los paquetes lleguen a tiempo a las sucursales del interior”, señala el ejecutivo.

Andreani también invierte en sucursales, generando cambios en la disposició­n de los procesos internos de estos locales (debido a que antes se trabajaba con más sobres que paquetes y hoy se equiparó la ecuación); remodeland­o instalacio­nes y abriendo nuevas. “También tenemos todo el servicio de distribuci­ón digitaliza­do, en dispositiv­os mobile con los que trabajan distribuid­ores y carteros. Esto es lo que el mundo requiere cada vez más, es decir, que se pueda saber en tiempo real dónde está el paquete o el sobre “, agrega.

¿Qué es lo que se viene en este nuevo modelo? Según Santagatti, se va a avanzar más en la tecnología; es decir, en ver qué cosas que agreguen valor se pueden hacer en el domicilio del cliente a través del mobile. “Va a haber más interacció­n con el cliente final; por ejemplo que éste le diga al correo que no quiere recibir el paquete en ese momento y el correo tenga la agilidad para modificar la entrega; que el cliente se pueda enterar de manera online que el envío ya fue entregado a otra persona que estaba en la casa, o que pueda cambiar la dirección de entrega”, explica.

La explosión del e-commerce y el consecuent­e aumento de la paquetería también da lugar a la aparición de nuevos jugadores. Así, a fines de diciembre de 2017, lanzó la nacion HOP, su servicio de distribuci­ón y entrega de paquetes para ventas online, que ofrece entrega en 24 horas, retiro de lunes a domingos, de 8 a 20, gran capilarida­d y reducción de costos de distribuci­ón y logística inversa. Comenzó con el reparto de productos vendidos por Bonvivir, pero cualquier tienda que venda por e-commerce es su potencial cliente. Martín Schvartzma­n, gerente de Producción y Distribuci­ón de la nacion, dice que lo que se buscó fue aprovechar la capacidad de logística que ya tiene la empresa para iniciar un proyecto de envíos. “Tuvimos

que hacer un desarrollo tecnológic­o importante, para contar con una aplicación para el punto de venta. Hubo toda una inversión en tecnología”, comenta el ejecutivo.

La idea, según Schvartzma­n, es que la capilarida­d de los puntos de entrega crezca con el tiempo. Se arrancó con 17 puntos en ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires; este año se llegará a 73; en 2019, a 101; en 2020, a 210; en 2021, a 393, yen 2022, a 500. “El objetivo es ofrecer el mejor servicio en cuanto a tiempos, costos, capilarida­d y horarios. En principio, colectamos en el lugar del vendedor y luego el comprador pasa a buscar por el punto de entrega, pero también está en mente hacer envíos a domicilio”, acota.

Otro servicio que está desarrolla­ndo HOP ( junto con colecta más

pick-up, drop off y drop off más pickup) es la devolución, algo que hoy es muy complejo. Mediante este sistema, el comprador puede dejar su paquete en el punto de entrega y HOP se lo hace llegar al vendedor.

Del otro lado del mostrador, en tanto, aparece Netshoes, una tienda de venta online que puede dar cuenta del crecimient­o del negocio de la logística de paquetería. ¿Qué se observa desde su perspectiv­a? “Hoy lo que se ve es que los principale­s operadores de correo y transporte están invirtiend­o mucho en tecnología, porque tienen que hacer un gran hincapié en la trazabilid­ad en tiempo real, ya que existen baches en medio de la distribuci­ón que generan una experienci­a de compra insatisfec­ha”, responde Hernán-Wojtowicz, gerente de Operacione­s de Netshoes Argentina.

No solo los correos apuestan a la logística, sino también los propios portales de ventas online. En Netshoes, primero invirtiero­n en la preparació­n de pedidos y minimizaro­n el impacto en tiempo al cliente. “Todo ese trabajo que hicimos en 2017 nos dio como resultado que teníamos que invertir en la distribuci­ón para llegar en tiempo y forma y ser competitiv­os a nivel nacional. Nos topamos con muchísimas trabas en los tiempos de entrega, porque hay mucha volatilida­d entre un operador y otro”, destaca Wojtowicz, que acota que ya comenzaron a trabajar con tres bases de transferen­cia (en Tucumán, Córdoba y Neuquén)

Hasta ahora, los correos venían muy retrasados, pero, según confirman los propios protagonis­tas, hoy se está invirtiend­o más. Subidos a esta ola, van hacia los nuevos servicios, las últimas tecnología­s y la mayor trazabilid­ad. Se va por el camino correcto, pero todavía queda mucho por avanzar: no hay que olvidar que en Estados Unidos hoy se pueden realizar compras con entregas en un domicilio y horario específico con una eficacia de 100%, mientras que aquí no todos los operadores pueden garantizar eso.

Lo que notan en Netshoes es que se están haciendo mejoras, que los correos entendiero­n hacia dónde va el negocio y que están invirtiend­o en tecnología­s (aplicacion­es mobile y lectura de códigos QR, entre otras). “Hay en el país unas siete empresas que están en condicione­s de prestar un servicio de bueno a muy bueno”, señala Wojtowicz.

En medio de esta carrera por ganar una porción del creciente mercado, un importante competidor podría llegar a bajarse del caballo. Se trata de OCA, empresa postal a la que la AFIP le reclama una deuda impositiva del orden de los $3400 millones por retener impuestos de terceros, que luego nunca transfirió al fisco. Unos $2500 millones entraron dentro del concurso de acreedores que en los últimos días de noviembre pasado finalmente consiguió la empresa. Pero no queda claro el tratamient­o que la AFIP debe darle a la deuda posconcurs­al. En el fallo del juez de Lomas de Zamora que abrió el concurso para la empresa que preside el empresario Patricio Farcuh hay un artículo que da lugar a diversas interpreta­ciones. Para OCA la situación cambiaría radicalmen­te si lograra incorporar la deuda en el concurso.

Este diario intentó comunicars­e con OCA, pero en esa firma prefiriero­n el silencio. Se sabe que para esa compañía es fundamenta­l obtener la renovación de la licencia postal para continuar operando. En el Gobierno la situación de OCA generó un fuerte debate, ya que muchos temen por el impacto que podría tener su quiebra, consideran­do que tiene 7000 empleados afiliados al gremio de camioneros de Hugo Moyano.

Algunos correos más chicos, a su vez, vivieron una transforma­ción total. Ese fue el caso de Epsa, que pasó de ser una organizaci­ón totalmente dedicada a la distribuci­ón de cartas, bolsines y paquetes livianos a tener 85% de su negocio dedicado a paquetería. “Fue un proceso de cambio que empezó hace cinco años. Ya no nos servía más el caminante, así que tuvimos que subir a nuestra gente a motos y camionetas para poder entregar paquetes”, relata Iván Bullrich, vicepresid­ente y director de Epsa.

La carta dejó de ser un negocio y los que conservan ese servicio son solo los grandes correos. Bullrich cuenta que en su reconversi­ón lo que hicieron además fue empezar con servicios de valor agregado, ya sea en tiempo de entrega o en calidad de productos distribuid­os. “Tuvimos que hacer inversione­s para modernizar el sistema de seguimient­o online, incorporar impresoras con etiquetas con código de barra y adquirir celulares de alta gama para que los choferes pudieran escanear la etiqueta al momento de la entrega. Además, compramos vehículos más adecuados para el nuevo negocio”, dice el directivo.

La explosión de la paquetería tiene su correlato también en el desarrollo de espacios para almacenami­ento. Claudio Fiszman, gerente comercial de Grupo Bautec (Bautec, CMP Estructura­s, Eco Industrial Los Libertador­es y grupo desarrolla­dor Morón), que tiene gran parte de su cartera con proyectos logísticos, lo corrobora: “Lo que notamos es que este año crecimos 35% en la cantidad de metros cuadrados contratado­s. El 65% de ese paquete correspond­e a depósitos de operadores logísticos”.

Una de las obras de logística que construyó Bautec fue justamente el centro de distribuci­ón de Andreani, emplazado dentro del parque industrial Norlog. “Hoy tenemos en cartera 144.000 metros cuadrados, lo que habla del buen momento de los depósitos logísticos. Este año además duplicamos todo lo que es pedidos de estimacion­es y cotizacion­es”, concluye Fiszman.

En este contexto, los correos pueden apuntalar su cambio de estrategia en dos hitos de 2017: el Hot Sale rompió el récord de facturació­n una vez más con $3446 millones (33% más que en 2016) y el Cyber Monday registró 1,58 millones de transaccio­nes en 72 horas, con una recaudació­n de $5196 millones (66% más que en 2016). Para ellos, eso solo significa una cosa: millones de paquetes para distribuir; un mercado que nadie se quiere perder.

 ??  ??
 ?? Javier gonzalez burgos ??
Javier gonzalez burgos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina