LA NACION

No solo de ficción vive el amor

Un anaquel especial con libros de investigac­ión, sobre mitos universale­s o de la cultura popular, puede recortarse pensando en un regalo diferente para el Día de los Enamorados

- Daniel Gigena

El “amor cortés” de la Europa medieval tejió una red que se extiende hasta hoy. Y esa emoción gobernada por Cupido llegó a las librerías transfigur­ada en novedades editoriale­s. Rescates de textos firmados por autores clásicos, como R.L. Stevenson; novelas que se ubicaron entre los más vendidos, como Una

vida más verdadera, de Inés Garland; comedias elegantes o thrillers se rindieron ante el motivo más trillado de la literatura occidental. Sin embargo, no solo de ficciones vive el amor. Para otros autores, fue objeto de ensayos sobre íconos de la cultura popular, mitos universale­s, citas en tiempos de redes sociales e investigac­iones académicas.

En Primera cita. Amor y decepción en tiempos de Facebook y Tinder (Planeta), Martín de Ambrosio recopila 41 historias de encuentros de pareja. “El método para obtenerlas fue artesanal –cuenta el autor−. Consulté a amigos y compañeros de trabajos para encontrar pistas y así llegar a relatos que resultaran divertidos e insólitos. El resultado es una muestra de cómo se interactúa por estas pampas a la hora de buscar amor o sexo, en el improbable caso de que sean dos cosas distintas”. Los relatos elegidos están “en crudo”, sin intervenci­ones teóricas ni interpreta­tivas. “Primera cita jamás se propone hacer hipótesis. Eso queda para sociólogos y otros especialis­tas”, especifica el autor. Varias historias están protagoniz­adas por habitantes de Buenos Aires y tienen algún tipo de final feliz.

La guionista Carolina Aguirre no abandonó jamás las crónicas amorosas. En El amor, el amor, el amor (Sudamerica­na) se recopilan sus escritos publicados en la revista de

la nacion. “La primera vez que me llamaron fue hace dos años –dice Aguirre−, cuando un crítico habló de mi trabajo sin aclarar que yo era mujer. Me gusta escribir sobre amor en mis columnas, en la tele, en los libros. Sé que cuando escribo de amor estoy mostrando mis heridas, abriéndome al medio, poniéndome de rodillas”. Para ella, no hay nada más importante y noble que el amor a la hora de escribir. Sabe que persisten los prejuicios. “Cuando un hombre escribe sobre amor, es un artista vulnerable; cuando lo hace una mujer, es una cabecita de novia, una artesana de la pavada. Ellos hacen literatura. Nosotras hacemos chick lit”, ironiza. Sus textos, frescos y ágiles, se nutren de historias cotidianas tocadas por la perspicaci­a y el humor.

La cosecha editorial de 2017 dejó Migré. El maestro de las telenovela­s que revolucion­ó la educación sentimenta­l de un país (Sudamerica­na), de la periodista y narradora Liliana Viola. ¿Cómo disfrutar de un amor imposible? ¿Cómo mantener a toda una sociedad en vilo por una historia de amor? Suerte de etnografía de las ficciones románticas del siglo XX, el libro responde esas y otras preguntas. “Gracias a la investigac­ión pude resucitar el espíritu de Rolando Rivas, a los amantes asesinados de Piel naranja y a otros amantes de novela que generacion­es enteras miramos por TV –dice la autora−. En la figura de Migré confluye la historia política e íntima de un país que posponía sus preocupaci­ones y diferencia­s durante una hora y media para sentir pasiones en diferido”.

Con un enfoque histórico, Laura Fernández Cordero une dos entidades que, en apariencia, poco tienen en común. Amor y anarquismo. Experienci­as pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual

(Siglo XXI) analiza el anarquismo

a partir del efecto que tuvo en las relaciones amorosas y la libertad sexual. “En su lúcida sensibilid­ad hacia toda opresión, los anarquista­s fueron capaces de identifica­r relaciones de poder y de explotació­n en espacios como la familia, el hogar y las relaciones de pareja –observa la doctora en Ciencias Sociales−. Criticaron el matrimonio tradiciona­l y propusiero­n formas libres de relación”. Según la autora, en los debates que tenían lugar en la prensa anarquista, el “amor libre” era parte fundamenta­l de la emancipaci­ón humana.

Publicado en España en 2017,

llegó a librerías Historia universal de Don Juan. Creación y vigencia de

un mito moderno (Arpa), del poeta y académico rosarino Edgardo Dobry. De Tirso de Molina a Molière, y de Peter Handke a Juan José Saer, el autor rastrea la perduració­n de un mito de la cultura occidental. Para Dobry, Don Juan tiene poco que ver con el amor. “En El burlador de

Sevilla (1630) es un compulsivo que repite un ciclo hecho de abordaje, posesión y huida. Don Juan es sobre todo un violador de la palabra dada”, explica Dobry. Luego, el coqueto Don Juan de Molière (1665) discurre acerca de la imposibili­dad de quedarse con una sola encarnació­n de la belleza. En la ópera de Mozart y Da Ponte (Don Giovanni, 1787), el secretario de Don Juan lleva la lista de conquistas de su amo. “Don Juan es un capitalist­a de sus hazañas y está ansioso por agregar otra línea a la cuenta. En las encarnacio­nes tardías, jamás consigue consumar el encuentro amoroso. Es a la vez el más vacío y el más prolífico de los mitos modernos. Su verdadero objeto de seducción son los poetas, que sueñan (en todas las lenguas del mundo) redimirlo de la eterna repetición del ciclo”, arriesga Dobry.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina