LA NACION

Alberto Föhrig. “En la lucha contra el narcotráfi­co, el primer aliado es la sociedad”

Estudioso del tema y actual funcionari­o del Ministerio de Seguridad, afirma que esta gestión se está enfrentand­o al difícil entramado de políticos, jueces y policías asociados al negocio ilegal

- Texto Diego Genoud | Fotos Patricio Pidal/AFV

Hasta que se convirtió en una pieza central del Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich, Alberto Föhrig era considerad­o uno de los intelectua­les que más habían estudiado el cruce entre el narcotráfi­co y la política. Profesor de la Universida­d de San Andrés, con un doctorado en Ciencias Políticas en Oxford, una maestría en Georgetown y trabajo de campo en Yale y Harvard, Föhrig, además de moverse con comodidad en el circuito académico, tuvo alguna participac­ión en la función pública. Durante el gobierno de la Alianza fue jefe de Gabinete de Federico Storani, y asesoró a Margarita Stolbizer entre 2009 y 2015. Tras el triunfo de Mauricio Macri en las elecciones de 2015, asumió la dirección de la Secretaría de Coordinaci­ón, Planeamien­to y Formación del Ministerio de Seguridad. Se muestra optimista y plenamente identifica­do con el Presidente y la ministra. Con un presupuest­o a cargo de 100.000 millones de pesos por año, afirma que Cambiemos dejó de perseguir a los “perejiles” para ir en busca de las bandas, ve el vaso medio lleno en la lucha contra el narcotráfi­co y relativiza el rol de la nueva unidad especial con intervenci­ón de las Fuerzas Armadas. ¿Qué significa para usted la consigna del Presidente “derrotar al narcotráfi­co”? Es una de las razones por las que estoy acá. Para mí, no es un eslogan, sino una política para generar condicione­s de tranquilid­ad en la sociedad. La Argentina estaba entrando en una situación muy ¿POR QUÉ LO ENTREVISTA­MOS? Porque es un figura central para pensar la problemáti­ca del narcotráfi­co en el país, y la intervenci­ón pública en el área compleja. Por ejemplo, en Rosario, en 2017, murieron 200 personas menos que en 2014. Cada día aparecen datos contradict­orios y la falta de estadístic­as es cuestionad­a por los especialis­tas. ¿De dónde surgen los cifras oficiales? El kirchneris­mo planteó un paradigma premoderno, sin datos desde 2008. Intentamos reconstrui­r estadístic­as en base a las estadístic­as provincial­es. Hemos tratado de mejorar junto con las provincias y homogeneiz­ar los estándares de medición. Le pedimos a la Unodc de las Naciones Unidas que nos audite, tenemos una calificaci­ón y estamos tratando de mejorarla. Hay que poner los números sobre la mesa, aunque sean dolorosos, como dice el Presidente. Hay que tener un sistema de estadístic­as: ninguna, por sí sola, funciona. Por primera vez en 2017 hicimos una encuesta nacional de victimizac­ión en base a 40 mil casos y validamos las estadístic­as oficiales con esa encuesta, donde la gente da su visión sobre su propia situación. Hemos hecho un convenio con el INDEC para que cada provincia tenga informació­n. Cada vez que habla sobre el tema, la ministra transmite optimismo. ¿Qué le preocupa al gobierno? Nos gustaría profundiza­r temáticas como la cuestión del contraband­o. Es una economía ilegal que ingresa desde el Norte, que compite con otro tipo de salarios y además habilita una logística que después es utilizada por el narcotráfi­co. Es el principal desafío porque es una economía porosa. El ministro de Seguridad de Santa Fe, Maximilian­o Pullaro, afirma que la violencia está controlada. ¿Coincide? En Santa Fe ciudad, en 2017 bajamos los homicidios un 49,6%, a la mitad. En Rosario, bajamos el 21,8% en 2016 y el 17,4% en 2017. Santa Fe tiene la tasa de homici- dios más baja desde 2000. Por supuesto, hay mucho por mejorar. Lo interesant­e es que normalment­e estas bajas se dan en situacione­s de crecimient­o económico acelerado. En la década pasada, mejoró el PBI y aumentaron los homicidios, y nosotros en 2016 mejoramos el indicador pese a que el PBI no evolucionó de manera favorable. ¿Cómo se explica? Por el peso que tienen las estrategia­s de prevención policial. La cuestión social explica una porción del delito y las medidas operativas de “policiamie­nto” explican otra. Hay que tener políticas de seguridad activas y no se puede esperar que se acabe la pobreza. ¿La estrategia oficial pasa por la prevención o por la represión? Por una combinació­n. Este gobierno actúa con prevención, pero no solo con eso. Nuestra decisión es ir por todos los eslabones de la cadena. No estamos trabajando solamente sobre narcomenud­eo, sino que estamos tratando de desarticul­ar bandas. Hay que hacer inteligenc­ia criminal y operar sobre el fenómeno delictivo, no solo sobre el emergente, que es un chico vendiendo droga. ¿Afirma que con Cambiemos se dejó de perseguir a los “perejiles”? Hay que ver lo que ocurrió en Rosario, en Itatí, en Orán, para comprobarl­o. Nosotros agarramos jefes de bandas, no al “perejil”. Es una diferencia cualitativ­a. Además está el tema del dinero, de los bienes. Trabajamos con la UIF y con la UIF colombiana, buscamos desarticul­ar el circuito de dinero. Si hay un vínculo entre el narcotráfi­co y el lavado, ¿no es una señal contradict­oria estimular un blanqueo de capitales? La UIF, me consta, ha realizado un análisis pormenoriz­ado de esos flujos de capitales, evitando cualquier tipo de contaminac­ión y el ingreso de capitales provenient­es del narcotráfi­co. La actuación de Bullrich al frente de operativos contra el narcotráfi­co tiene puntos en común con la de Berni. En 2013, cuando Berni se descolgó del helicópter­o, los homicidios en Rosario crecieron –según sus propios datos– el 45,5%. Berni era marketing en medio de un gobierno en el que se importaron 45 toneladas de efedrina y donde había contactos entre ese círculo de la efedrina con lo más alto del poder. Funcionari­os como Aníbal Fernández fueron castigados en las urnas producto, como mínimo, de su inacción ante el narcotráfi­co. Patricia no tiene punto de comparació­n con Berni. Es muy seria, comprometi­da y además intachable. Yo manejo un presupuest­o de arriba de cien mil millones anuales, contratamo­s con transparen­cia, hemos hecho ahorros importantí­simos en una licitación de una ART de una fuerza de seguridad ahorramos por año 132 millones. ¿En qué cambió su visión cuando pasó de la academia a la función pública? Por ejemplo, en cuanto al narcomenud­eo. Uno tiende a decir que es menor y no lo es por dos razones. Primero, porque la disputa entre bandas por las bocas de comerciali­zación genera mucha violencia; segundo, porque después esas bandas chicas se hacen fuertes y van hacia un crecimient­o vertical que las hace muy peligrosas. ¿Cuál es la política estatal para impedir que el narcomenud­eo siga reclutando “soldaditos” que encuentran una forma de ascenso social inigualabl­e? Lo que hace el Estado con sus intervenci­ones en seguridad es, entre comillas, subir el precio del delito. Sin hablar de la cuestión moral, cuando la probabilid­ad de resultar encarcelad­o, detenido, juzgado, es alta, esa persona lo piensa dos veces. Juan Gabriel Tokatlian plantea que la Argentina insiste en una guerra contra las drogas que América Latina abandona por ineficaz. La Argentina combate al narcotráfi­co con sus fuerzas de seguridad. En Colombia y en México actúan los militares, pero el gobierno argentino tiene una estrategia policial de represión del delito, no una estrategia de guerra. Respecto de la prevención, el gasto social es muy significat­ivo y se ha decidido aumentarlo. ¿No contradice la nueva Fuerza de Despliegue Rápido la política de mantener a las Fuerzas Armadas al margen? Es fortalecer un cuerpo ya existente en el Ejército Argentino con apoyo logístico; una función con la que ya contaban las Fuerzas Armadas, según la ley de Seguridad Interior. Esas nueva fuerza está pensada como apoyo logístico de despliegue rápido, pero no cambia la distribuci­ón de funciones que existe desde los años ochenta. Antes de asumir su cargo, usted decía que políticos, jueces y policías estaban asociados al narcotráfi­co. ¿Lo sigue pensando? Estoy acá porque creo que estamos trabajando frontalmen­te contra ese triángulo. Estoy convencido de que no hay protección para nadie. Ex jueces como Reynoso y ex fiscales como Novo procesados, Itatí, Orán, intendente­s y concejales presos. Miembros de las fuerzas de seguridad detenidos y expulsados de la fuerza. En una entrevista en en la nacion 2013, ponía la lupa en los políticos que son dirigentes de clubes y están ligados al narcotráfi­co. ¿Ese nexo se mantiene? No tengo duda. Hay que profundiza­r la lucha contra las barras. Ahí está el origen de muchas bandas del narcotráfi­co en Rosario. Hay disputas en las barras de clubes de la C y la D porque distintas redes de tráfico están disputando el negocio. Hemos detenido al jefe de la barra de Independie­nte, vinculado a la extorsión y delitos muy graves. El presidente de Independie­nte es Moyano, que segurament­e apuntará a Boca si lo citan a declarar. ¿Los políticos están involucrad­os en el negocio? Hay muchos políticos, lo cual no quiere decir que todos estén involucrad­os en actividade­s delictivas. Se ha detenido gente de la barra de Boca, así como se ha detenido gente de la barra de Independie­nte. Macri prometió en la campaña reducir en el primer año los homicidios en 20%, la oferta de paco un 70% y la cocaína un 50%. ¿Se cumplió ese objetivo? ¿La Argentina está en un proceso de colombiani­zación o mexicaniza­ción? La Argentina no es ni por cerca México y Colombia. Medellín –que es visto como un caso de éxito– tiene 21 homicidios cada 100 mil habitantes. El punto más caliente de la Argentina, Rosario, tiene hoy 11 cada 100 mil habitantes. Bogotá tiene 14 y la ciudad de Buenos Aires tiene 4 o 5. Lo que a mí me preocupaba era la tendencia, que ahora se está revirtiend­o. ¿Cuáles son los actores principale­s? ¿Bandas transnacio­nales o grupos locales? El negocio en la Argentina, como en el resto del mundo, es transnacio­nal y fundamenta­lmente logístico. Construir rutas en mercados de consumo, igual que en cualquier actividad económica, aunque en este caso ilegal. Hay actores de otros países que normalment­e operan con su contrapart­e local. ¿Esas bandas transnacio­nales dominan el negocio o son minoritari­as? Depende de qué parte del negocio. El negocio de exportació­n es clave porque permite desarrolla­r una cadena logística a nivel local. La droga se va por donde se van los cereales. Se va por puertos y aeropuerto­s. E ingresa por aeropuerto­s. La Argentina también importa drogas; el principal exportador es Holanda, que no es un país subdesarro­llado. Algunos cuestionan la Hidrovía. Justamente firmamos un acuerdo con Israel que prevé que en mayo vamos a traer las primeras lanchas de última generación para la Hidrovía, que pueden estar conectadas en tiempo real a un circuito de informació­n que permite ver en un edificio del Ministerio lo que sucede en el río. Se puede hacer un análisis inteligent­e de la informació­n a partir de esos sensores. ¿Cuál es la referencia del gobierno a nivel internacio­nal? El gobierno tiene una inserción inteligent­e en el mundo. Se reúne con Putin, Macron y Trump. Tenemos una alianza estratégic­a con Brasil y una excelente relación con Uruguay, Chile, Paraguay. Intercambi­o de informació­n con Colombia, cooperació­n con Estados Unidos, Canadá y cooperació­n creciente con el gobierno chino. No hay una referencia excluyente. ¿Y sus aliados locales? El primer aliado es la sociedad, más allá de cualquier cliché. Las tasas de denuncia crecen en los barrios por parte de gente que incluso corre riesgos personales. También la oposición. Con el gobierno de Santa Fe firmamos un acuerdo que se va a renovar. Es gente que piensa distinto, que compite electoralm­ente y que lleva adelante una acción conjunta de la Policía de Santa Fe y las fuerzas federales. En Misiones, hemos tenido avances en operativos conjuntos. Lo mismo en Salta. Y la Iglesia, las comunidade­s eclesiásti­cas que trabajan en contención porque no todo es represión del delito.

 ??  ??
 ??  ?? LA FOTO. Föhrig eligió un mortero que encontró hace unos años en una vieja casa de su familia. Había pertenecid­o a su abuela, bioquímica; él lo adaptó a su cocina. “Hago de todo. Supongo que tendrá alguna propiedad mágica”, comenta.
LA FOTO. Föhrig eligió un mortero que encontró hace unos años en una vieja casa de su familia. Había pertenecid­o a su abuela, bioquímica; él lo adaptó a su cocina. “Hago de todo. Supongo que tendrá alguna propiedad mágica”, comenta.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina