LA NACION

El plan oficial para depurar la Justicia

El patrimonio y el desempeño de los jueces están en la mira

- Mariano Obarrio

Luego de medidas judiciales que “indignaron” al presidente Mauricio Macri, la Casa Rosada prepara su ofensiva. El plan prevé investigar los patrimonio­s de jueces sospechado­s, la digitaliza­ción de expediente­s para garantizar mayor transparen­cia y acelerar procesos, y la depuración del fuero federal penal de Comodoro Py mediante el pedido de juicio político a jueces de mal desempeño.

El plan se activará después de la Semana Santa. En tres semanas, el Consejo de la Magistratu­ra, que preside Miguel Piedecasas, difundirá el resultado de una auditoría de dos años de las causas que tramitan todos los jueces federales.

Según pudo saber de fuentes oficiales, tanto legislador­es de Cambiemos, como el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires y distintas ONG examinarán los casos y presentará­n denuncias y pedidos de juicio contra jueces permisivos.

Los jueces más observados serían Daniel Rafecas, Ariel Lijo, Rodolfo Canicoba Corral, Luis Rodríguez y Sebastián Casanello. También los camaristas Jorge Ballestero, Eduardo Farah y Ana María Figueroa. También se pedirán informes y se buscará reformar y mejorar los procedimie­ntos.

“Vamos a insistir con depurar la Justicia”, señaló a un ministro de consulta de Macri.

En algunos sectores del oficialism­o se analiza la idea de duplicar los juzgados federales para agilizar procesos y para licuar el poder de los actuales magistrado­s. Son 12 y algunos hablan de llevarlos a 24. Pero en la Casa Rosada todavía eso no fue resuelto.

Por ahora, la Casa Rosada solo logró las renuncias del exjuez federal Norberto Oyarbide, de la exprocurad­ora general Alejandra Gils Carbó y del camarista de Mar del Plata Jorge Ferro, además de la destitució­n del excamarist­a Eduardo Freiler. La primera movida oficial para depurar Comodoro Py fue proponer a Ines Weinberg de Roca como procurador­a. La jueza del Tribunal Superior de la Ciudad es ajena al mundo de los jueces federales.

Macri analiza los próximos pasos con su ministro de Justicia, Germán Garavano, con su secretario Legal y Técnico, Pablo Cluselllas, con su jefe de asesores, Jose Torello, con el abogado Fabián Rodríguez Simón, y con el diputado Pablo Tonelli, miembro del Consejo de la Magistratu­ra.

Tonelli instrument­a un plan para controlar en tiempo real el patrimonio de los jueces. El sistema de declaracio­nes juradas de los jueces, regido por la ley de ética pública, se modificarí­a con una simple resolución del Consejo.

Se habilitarí­an las declaracio­nes juradas online al público, sin necesidad de pedirlas y se obligaría al Consejo a hacer un seguimient­o de datos en tiempo real, con revisiones y pedidos de informes a los jueces que deberían aclarar cualquier interrogan­te.

Se unificarán los formulario­s, más precisos y exigentes. Tonelli analiza el proyecto con el Banco Mundial, que aportaría financiami­ento, y con las Naciones Unidas. Mañana estará en el Consejo una enviada del Banco Mundial.

El otro paso será la digitaliza­ción de los expediente­s para transparen­tar y abreviar los plazos del proceso. El presidente del Consejo de la Magistratu­ra, Miguel Piedecasas, se puso al frente del plan y el 1° de mayo digitaliza­rá 500 mil expediente­s de ejecucione­s fiscales y antes de fin de año tendrá todo el fuero Contencios­o Administra­tivo completo. En octubre se comenzará a digitaliza­r el fuero federal penal en Salta y el resto del país se completarí­a en 2020. Esto permitirá auditar online todos los expediente­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina