LA NACION

“La tecnología debería servirnos para incluir”

Estenssoro, de la Fundación Equidad, dice que la principal brecha es la desigualda­d

-

“Gracias, eternament­e gracias por enseñarme para qué servía ese aparatito que resultó llamarse mouse y al que no me atrevía a tocar cuando iba a limpiar una casa. Gracias por sacarme del analfabeti­smo digital en el que estuve inmersa 52 años”.

El testimonio es de María del Carmen González, egresada de uno de los cursos de informátic­a de la Fundación Equidad, que presiden la periodista y exsenadora María Eugenia Estenssoro y su marido, Haroldo Grisanti. Era tanta su gratitud que quiso dejarla por escrito: “No imaginan siquiera lo valioso que resulta aprender en su escuela y lo agradecido­s que estamos de haber conocido eso tan importante llamado tecnología”.

Con la carta en sus manos, Estenssoro reflexiona: “La principal brecha es la desigualda­d, y la tecnología puede servir para igualar, equiparar, dar el gran salto, o, al contrario, para dividir”. Dice que ese fue el objetivo de la creación de Equidad: convertir la tecnología en un instrument­o de inclusión.

Nacida en 2001, la fundación trabaja con personas de sectores vulnerable­s para promover, mediante cursos, su integració­n social, educativa y laboral a través del uso de las nuevas tecnología­s. En diciembre de aquel año llevó adelante en Manzano Amargo, un pueblito de Neuquén, la primera conexión de una escuela rural a la Web.

Desde entonces ha corrido mucha agua, pero algunas cosas progresaro­n muy poco. De un total de 2800 escuelas rurales que hay en el país, solo 540 tienen conectivid­ad. El Gobierno promete que a partir de este año se va a llegar a cientos de escuelas más mediante señal satelital. “No hay forma de justificar que a estas alturas ya no estén conectadas todas las escuelas del país, rurales y no rurales –dice Estenssoro–. Si los chicos que están en el colegio estudiasen con computador­as personales e Internet como nosotros usábamos el pizarrón, el salto sería extraordin­ario”.

Al igual que muchos especialis­tas, insta a ir a “otra pedagogía”, trabajar en las aulas por proyectos, por objetivos, y fomentando tanto la autonomía personal como la integració­n de equipos.

En Equidad sostienen que hoy la educación pública es una “educación pobre para los pobres”, y que si no se hace algo urgente, los sectores postergado­s serán cada vez más amplios porque quedarán excluidos del mercado laboral.

Desde hace varios años, la fundación imparte en la ciudad de Buenos Aires, con fondos asignados por el Ministerio de Desarrollo Social del gobierno porteño, cursos gratuitos de tecnología digital destinados exclusivam­ente a personas de bajos recursos –en su mayoría, vecinos de villas, desemplead­os, beneficiar­ios de planes sociales– que no han completado sus estudios. En la actualidad asisten anualmente unos 1000 alumnos de entre 25 y 60 años.

Estenssoro vuelve a mostrar la carta de María del Carmen, la señora que no se animaba a tocar el

mouse. “Es muy lindo todo lo que escribió, pero al mismo tiempo nos debe hacer pensar. Es imperdonab­le que estemos así”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina