LA NACION

Ser persona

-

Se ha planteado si existe una diferencia natural y legal entre el nuevo ser al comienzo de la concepción y su derecho a ser persona, como si hubiera un choque entre las propiedade­s inherentes al ser concebido con ser persona. novedoso enfoque: matar al feto por una simple desconexió­n ideológica. Es un hecho reconocido que cada ser concebido tiene su propio aDn, diferente del de sus progenitor­es, o sea que no puede ser tratado como “parte de mi cuerpo” y sentirse libre de disponer de él. no es válido argumentar que haya habido precursore­s al hombre que compartían porciones del aDn actual, para justificar el tratamient­o no natural de su derecho a la vida. Todos los cambios de especies de homininos (Lucy incluida) desde hace digamos algunos millones de años se han debido a cambios en el aDn de los seres precedente­s. Se hace una afirmación no demostrabl­e de que los cambios sucesivos de estas especies son iguales a los cambios que sufre el embrión desde la concepción de la célula primordial hasta su naci- miento. ¡Gracioso ejemplo sobre el aDn del huevo que nos comemos! Es cierto que las caracterís­ticas de cada humano se van formando con el adelanto de la gestación, pero se guarda silencio sobre que ello depende de la acción de las partes llamadas epigenétic­as de la cadena de nucleótido­s, que deciden cuáles genes serán silenciado­s y cuáles seguirán activos (no existe el aDn que algunos científico­s llamaron “basura”). Durante la gestación de cada ser humano los genes van expresando cada uno en su debido momento, y ese ser sigue siempre siendo humano desde la primera división cariocinét­ica. Estas razones permiten no coincidir con la afirmación de que en esos estados el ser no es equiparabl­e a un humano sin decir cuando se adquiere el estatus de “humano”. La maternidad es un derecho otorgado por la propia naturaleza. no parece que la actual biología de la reproducci­ón haya tenido que ver. Estas razones llevan a disentir con lo propuesto de no penar la muerte de seres humanos indefensos. no es una cognición cultural (Kahan), sino estudios que forman una cosmovisió­n completa y no parcializa­da. Es posible coincidir con quienes piensan que “no se trata de usar argumentos pretendida­mente científico­s para imponer conviccion­es propias de nuestra visión del mundo” o de conocimien­tos parciales sobre un tema tan complejo. Dr. Luis F. Bertello academia argentina de ciencias del ambiente bertello@retina.ar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina