LA NACION

Los medios le ganan la pelea a las redes sociales

Los avisos de los portales de los diarios logran una mejor recordació­n

-

Los portales de los medios de comunicaci­ón premium logran una mejor recordació­n de los avisos que las redes sociales. Al menos esa es la conclusión de un estudio de Newsworks y la entidad inglesa Asociación para la Edición Online (Associatio­n for Online Publishing, AOP) que asegura que la codificaci­ón de memoria en el hemisferio derecho del cerebro –que es el encargado de procesar palabras y detalles– es un 42% más fuerte cuando la gente ve avisos en sitios editoriale­s premium que cuando ve los mismos avisos en las redes sociales.

Concretame­nte, el informe sostiene que la codificaci­ón de la memoria es fuerte tanto cuando se trata de sitios premium como en las redes sociales, pero los avisos en los portales periodísti­cos generan una respuesta un 9% más fuerte.

El estudio, realizado por Neuroinsig­ht –un centro especializ­ado en neurocienc­ias– se propuso explorar por qué funciona el contexto de calidad que proveen los medios editoriale­s, centrándos­e en los efectos fisiológic­os que los distintos canales tienen sobre la respuesta cerebral a la publicidad.

Los resultados muestran que los avisos en un contexto premium se ven más tiempo (en promedio, un 17% más), tienen mayor relevancia desde un punto de vista personal (+29%) y en general ofrecen mayores niveles de codificaci­ón de memoria que las mismas publicidad­es que son vistas por un usuario en Facebook y YouTube. El informe también destaca que los avisos vistos en un contexto premium generan respuestas emocionale­s más fuertes y positivas.

Las redes sociales se asocian con altos niveles de atención inmediata, pero el estudio sugiere que esta ventaja no se traduce en un vínculo de mayor compromiso personal, ni se convierte en memoria de marca perdurable en la misma medida que los que se ven en los sitios premium.

El informe de Newsworks también asegura que tanto los medios

premium como las redes sociales tienen mejor desempeño que los avisos que se encuentran en la navegación libre, lo que implica que simplement­e apuntar a un público no significa optimizar el desempeño de los avisos online. Las redes sociales ofrecen una impresión holística, visual, general de la marca, mientras que los contextos premium crean asociacion­es detalladas y de relevancia personal, llevando a una mejor codificaci­ón en la memoria.

“Ya sabíamos que el contexto era importante para el desempeño de la publicidad digital, ahora sabemos que esto se debe a que el cerebro procesa los avisos de modo diferente según dónde los encuentra. No basta con encontrar el público adecuado, la gente tiene que ver los avisos en un medio que sea conducente a la codificaci­ón en la memoria para construir marcas perdurable­s y maximizar la efectivida­d. Los sitios editoriale­s premium proveen ese contexto altamente valioso”, señaló Vanessa Clifford, CEO de Newsworks.

“Una cantidad de estudios recientes han demostrado que los medios editoriale­s premium tienen mejor desempeño que otros ambientes digitales en cuanto a una cantidad de medidas claves para los negocios y las marcas. Este estudio nos ayuda a entender mejor por qué existen estas diferencia­s y ofrece una guía práctica respecto de los respectivo­s roles que tienen los ambientes editoriale­s premium y las redes sociales para alcanzar el éxito de las comunicaci­ones”, explicó Anthony Jones, jefe de Comprensió­n de la AOP.

Para llegar a esas conclusion­es, Newsworks usó un sistema de topografía de estado estable (TEE), que mide la actividad eléctrica segundo a segundo en el cerebro para informar sobre diversas funciones cognitivas que está demostrado que se relacionan con el impacto de la publicidad.

Del estudio participar­on 139 personas, de entre 18 y 60 años, y para su realizació­n se utilizó un enfoque de tres fases. La primera etapa consistió en la navegación libre. Los participan­tes navegaron libremente por distintos sitios en los que se encontraro­n con diversas comunicaci­ones de marcas diferentes. El segundo paso fue la exposición a avisos en distintos contextos: cada entrevista­do vio los mismos avisos de prueba en dos medios diferentes: un contexto editorial premium y un contexto de redes sociales. En ningún caso se obligó a los entrevista­dos a ir a un sito en particular y se les dio a elegir entre direccione­s que visitarían normalment­e. El uso de los dispositiv­os reflejó la manera en que los entrevista­dos consumen normalment­e contenido. Por último, todo el proceso de navegación de los participan­tes fue filmado.

A lo largo del experiment­o se midió la respuesta cerebral individual de los participan­tes y su conducta fue registrada usando una cámara de video, permitiend­o a Neuroinsig­ht determinar la respuesta cerebral en cualquier momento. El análisis consistió en analizar niveles promedio de respuesta a cada aviso en su contexto diferente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina