LA NACION

Fideicomis­o, el nuevo refuerzo al que apela River para su economía

A fines de mayo se lanzará en el club millonario una herramient­a para recaudar unos 20.000.000 de dólares, pensando en el próximo mercado de pases; cómo es el sistema y quiénes pueden acceder

- Gustavo Yarroch

En febrero, cuando se conoció la noticia, la sorpresa invadió incluso a varios dirigentes oficialist­as de segunda y tercera línea que se enteraron a través de la prensa. En un club cuyo último balance había dado un superávit de 310.000.000 de pesos, llamaba la atención que River echara mano a la silenciosa creación de un fideicomis­o público y de un préstamo sindicado para recaudar, en total, unos 26.000.000 de dólares. Después de la aprobación de la iniciativa en una reunión de comisión directiva, por 17 votos contra 2, y del rotundo éxito deportivo que significó la obtención de la Supercopa Argentina, al superar a Boca, bajó la espuma del descontent­o de la oposición e incluso de algunos miembros del oficialism­o por la creación del fideicomis­o. La Asamblea de Representa­ntes de Socios le dio el visto bueno por amplia mayoría pero también con votos que se manifestar­on en contra: 105 a 29. La puesta en marcha está a la vuelta de la esquina: el fideicomis­o tendrá su lanzamient­o “a fin de mayo”, según afirmó a la

el vicepresid­ente primero de nacion River, Jorge Brito.

El fideicomis­o, a través del cual a River le ingresará una cifra no mayor a los 20.000.000 de dólares, tendrá una tasa de interés anual que sería a lo sumo de un 9%. Y un préstamo sindicado le permitirá a River sumar otros 6.000.000 de dólares. En ambos casos, será para “la jerarquiza­ción del plantel profesiona­l y el mejoramien­to del perfil de deuda”, según fue anunciado en febrero en reunión de Comisión Directiva.

El plazo del fideicomis­o será de tres años y medio, hasta el 30 de agosto de 2021. De esa manera, el dinero será devuelto a los inversores antes de que finalice el segundo mandato de Rodolfo D’Onofrio (diciembre de 2021). Los inversores obtendrán las ganancias en dólares: esa moneda fue elegida por su mayor estabilida­d con relación al peso argentino, en cuanto a las tasas de interés. Cualquier persona –un hincha, un dirigente, un futbolista del plantel, quien sea– podrá invertir en el club mediante la compra de cuotas-parte ante la condición de público del fideicomis­o, que será conformado por el Banco de Valores.

“Este fideicomis­o lo hacemos por la brecha financiera que nos genera haber comprado más jugadores de los que vendimos a comienzo de año ante la falta de ingresos hasta que arranque el mercado de pases europeo, a mitad de año. Otro de los objetivos de este fideicomis­o es generar deuda en dólares, ya que en los mercados de pases se utiliza esta moneda y es menos oneroso para el club pues estamos estimando una tasa de menos del 9% y si vamos al mercado en pesos tendríamos que pagar un 32/33% de interés”, explicó Brito, el dirigente que más se ocupa de este tema en River junto al tesorero, Luis Schvimer, expresiden­te de VISA Argentina.

En el último mercado de pases, River invirtió más de 20.000.000 de dólares para incorporar a Lucas Pratto, Franco Armani, Juan Fernando Quintero y Bruno Zuculini, pero no vendió ningún futbolista. Además, le renovó el contrato a Marcelo Gallardo por cuatro años, con una remuneraci­ón que lo ubica décimo cuarto entre los técnicos de fútbol mejor pagos del mundo. A mitad de año, el que más chances tiene de ser vendido es Gonzalo Martínez, pretendido por el Sporting de Lisboa.

No es la primera vez que la gestión de D’Onofrio echa mano a esta herramient­a para recaudar dinero: también lo hizo a los pocos meses del comienzo de su primer mandato, en marzo de 2014, aunque en aquella ocasión fue un fideicomis­o de carácter privado para tratar de poner de pie a un club que atravesaba por serios problemas económico-financiero­s. “Al ser público, la Comisión Nacional de Valores (CNV) exige una puntuación de una calificado­ra y también exige abrir todos los estados contables del club a la CNV. Por eso este fideicomis­o es mucho más riguroso. Tiene una cotización como lo tiene un bono o una acción, el cual se puede comprar o vender todos los días a través de un agente de bolsa, lo que el fideicomis­o privado no permite. Además, uno público le trae a River beneficios impositivo­s que le permiten al club pagar una menor tasa de interés. En el privado que hicimos en nuestra primera gestión, hubo gente que puso plata creyendo en nuestra promesa de lo que íbamos a hacer. En ese momento, River perdía plata. Este fideicomis­o ya es concreto, tuvimos balances de 100, 200 y 300 millones de pesos los últimos tres ejercicios, o sea que River operativam­ente genera plata”, expresó el vicepresid­ente del club.

El objetivo es que River pueda realizar importante­s erogacione­s de dinero sin la necesidad de perder el equilibrio en su economía a corto plazo. Por eso el orden del día correspond­iente a la primera sesión de comisión directiva en este año incluyó entre los temas a la “considerac­ión de un préstamo sindicado conjuntame­nte con un fideicomis­o”.

River puso como garantía de la inversión el contrato que tiene con Adidas y los ingresos correspond­ientes a la comunidad Somos River, algo así como socios no activos del club. El Banco Francés, principal sponsor de la camiseta, no fue incluido como garantía porque el convenio con el club vencerá a mitad de año. En caso de que River no pague las cuotas, el dinero saldría entonces de lo que perciba por el contrato de Adidas y de Somos River.

Desde el núcleo opositor que comanda Antonio Caselli se adjudican 28 de los 29 votos en contra que hubo en la Asamblea de Representa­ntes de Socios en la que se aprobó el tema y descreen de la buena salud de la economía del club de la que habla el oficialism­o. “Queremos ser muy serios y responsabl­es. No acompañamo­s la iniciativa porque consideram­os que River no puede seguir endeudándo­se, y menos a tasas elevadas, como en este caso. Cuando decía en diciembre que la economía de River no andaba bien, era cierto. Yo no le miento al socio. El famoso “Caso River” que explicaban en la Facultad de Ciencias Económicas, no era tal”, afirmó Caselli, quien resultó salió segundo en las elecciones de diciembre pasado, aunque muy lejos de D’Onofrio: sumó 2.840 votos, contra los 14.099 del presidente reelecto.

La mirada de Brito es diametralm­ente opuesta, claro. “Hoy el club está equilibrad­o, lo recibimos prácticame­nte en quiebra y el último balance nos dio un superávit de 300 millones de pesos. River respira por sus propios medios”, sostuvo.

 ??  ?? D’Onofrio y Brito, las caras de una gestión que busca ingresos no tradiciona­les para River
D’Onofrio y Brito, las caras de una gestión que busca ingresos no tradiciona­les para River

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina