LA NACION

Una grieta: los que creen en los Jaguares y los que no se identifica­n

El amor por el deporte y el apoyo a la franquicia, en la balanza que expone a la gente que asiste al Súper Rugby

- Agustín Monguillot

No solo importa la cantidad, sino la calidad. Con el foco puesto en la baja asistencia que tienen los Jaguares esta temporada en el Súper Rugby, no se puso la lupa en el tipo de público que asiste cada sábado que juega en Vélez. Surgen algunos interrogan­tes: ¿Es gente que provenient­e de clubes o amantes del deporte? ¿Se sienten identifica­dos con la franquicia argentina? Las respuestas que surgen son diversas.

A la vista, parece que surte efecto la flamante medida de la Unión Argentina de Rugby de ceder entradas a los clubes para que las vendan a 100 pesos y, así, recaudar para sus arcas. El Fan Fest parece un desfile de delegacion­es. Vestidos con chomba gris, son varios los jugadores de Mar del Plata Rugby que andan circulando por el lugar. El plantel aprovechó que jugaba por el Nacional de Clubes B ante Regatas para ver en vivo un partido de Súper Rugby por primera vez; agradecen a los de Bella Vista por permitirle­s adelantar el partido para así llegar a tiempo a la cancha de Vélez. “Sólo los habíamos visto por televisión. Venimos a ver buen rugby”, cuenta Leonardo Sestelo, subcapitán del club marplatens­e. Distinta realidad se vivió en clubes tradiciona­les, como el SIC o CUBA, que protestaro­n por la medida.

Contra lo que puede suponerse, el Interior está muy bien representa­do. Hay unos 70 chicos de Santa Rosa Rugby Club, que viajaron 600 kilómetros desde La Pampa para vivir la experienci­a del Súper Rugby y cerrarán su fin de semana con un cuadrangul­ar ante Curupaytí, Centro Naval y San Carlos. “Es una experienci­a única para ellos”, opina Pedro Vica, uno de los entrenador­es. A pocos metros, un grupo de adolescent­es rapados en fila para las tribunas. Son los chicos del selecciona­do de Menores de 18 de Salta, que jugaron antes upar de Buenos Aires por el Torneo Argentino. “Que puedan ganar sería lo más lindo”, pide Ignacio Mar qui eguez, su octavo. Les dieron el gusto. De rechazos y apoyos También están los más tradiciona­listas, aquellos que no terminan de identifica­rse con el combo del Súper Rugby. “No es lo que más nos gusta. Por momentos es mucho circo, parecido a la NBA”, opina Javier Vázquez, que suele ver los partidos de Jaguares con su padre y su hijo. Tres generacion­es de Liceo Naval presentes en el Amalfitani.

Los Vázquez se definen como amantes del rugby. Se dieron el gusto de viajar a dos mundiales y alguna vez presenciar­on partidos del Seis Naciones, el torneo más importante de Europa a nivel seleccione­s. Les encanta el nivel del torneo, pero no terminan de sentir a Jaguares como propio. “Algo te dice cuando ves la convocator­ia que tienen. No te sentís identifica­do”, agrega Francisco, su padre. Desde la UAR estiman un promedio de 6500 espectador­es por partido. Si bien ante Waratahs hubo 5203 personas, que ayer haya sido la segunda vez consecutiv­a que la organizaci­ón no anunció por los altavoces el número de espectador­es expone lo sensible que resulta el tema.

Del otro lado de esta grieta están los que apoyan el producto Jaguares desde su nacimiento, en 2016. Como Edgardo y sus hijos, Facundo (13 años) y Federico (16), que tienen su camiseta original de Jaguares y pocas veces faltaron a un partido en Vélez. “Venís a ver a los mejores”, suelta Federico, y su hermano agrega: “Es como la Champions League”. Están emparentad­os a olivos, pero hace rato que no juegan en el club. “No me interesa el rugby local”, tira Edgardo.

El viernes último, en un informe especial, la nacion dio a conocer que la nueva conducción de la Unión Argentina de Rugby tiene decidido levantar la restricció­n a los jugadores que se desempeñan en Europa para que puedan volver a desempeñar­se en los Pumas, sobre todo con el Mundial de Japón 2019 en la mira; resta saber cuándo se concretará y la forma que se buscará evitar un éxodo de Jaguares. Edgardo desea que el proyecto argentino en el Súper Rugby no quede a la deriva: “Esto es paciencia y pensar en un proyecto de acá a cinco años. Si queremos ser importante­s, tenemos que mantener la franquicia”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina