LA NACION

“Bella Ciao”, la historia detrás del hit más inesperado del año

Es un himno contra el fascismo de los partisanos italianos y fue versionada por innumerabl­es artistas en todo el mundo

- Gabriel Plaza

“Bella Ciao” se llama la canción que marcó los momentos más importante­s de la serie española La

casa de papel, que cuenta la historia de un grupo de ocho criminales que asaltan la Casa de la Moneda y Timbre liderados por El profesor. El tema que nació como un canto de la resistenci­a partisana italiana durante la II Guerra Mundial derivó en un hit viral, gracias a la popularida­d de la serie.

Desde la década del sesenta contaba con versiones de artistas como Mercedes Sosa, Manu Chao, Milva, Yves Montand (uno de los primeros que la grabó en los sesenta), Goran Bregovic y Quilapayún, cuya versión fue muy popular durante la asunción del gobierno de Unidad Popular del socialista Salvador Allende.

Esta melodía no es solo una canción sino un símbolo de la resistenci­a contra el fascismo en toda Europa. En La casa de papel la canción del “Bella Ciao” funciona como disparador de los momentos más emotivos y como hilo conductor de la trama a lo largo de la serie.

En la escena final de la primera temporada, que protagoniz­an los personajes de El Profesor y Berlín antes de tomar por asalto la Casa de la Moneda, los dos terminan cantando a cappella la versión de “Bella Ciao”. En ese momento, el personaje de Tokyo, que relata en primera persona el desarrollo de la trama, cuenta el significad­o espiritual de la canción. “La vida de El profesor giraba en torno a una única idea: ‘Resistenci­a’. Su abuelo, que había resistido junto a los partisanos para vencer a los fascistas en Italia, le había enseñado esa canción. Y luego, él nos la enseñó a nosotros”, dicen.

El tema terminó desplazand­o a la canción original de la serie para convertirs­e en un símbolo de La

casa de papel, sobre todo entre el público más joven, aunque en realidad “Bella Ciao” data del 1900.

Hay muchas teorías sobre el origen de esta canción anónima y popular. La versión más populariza­da es que fue entonada por primera vez por los miembros de la resistenci­a partisana italiana, un grupo armado que luchaba contra la República Social Italiana de Benito Mussolini y la ocupación nazi.

La propagació­n de “Bella Ciao”, durante la resistenci­a antifascis­ta está documentad­a y parece circunscri­birse sobre todo en la región de Emilia, entre los Apeninos boloñeses y las zonas de la República partisana de Montefiori­no (sobre los Apeninos de Módena).

Otros investigad­ores sostienen que la canción tiene fragmentos de otras canciones populares más antiguas como “Fior di tomba” y “Picchia picchia la porticella”.

También se atribuye su origen al acordeonis­ta ucraniano Mishka Tziganoff, puesto que su melodía “Oi oi di koilen” en yiddish (dialecto de las comunidade­s judías del centro y este de Europa) tiene muchas coincidenc­ias estructura­les con “Bella Ciao”. El músico inscribió la canción en 1919 en Nueva York, Estados Unidos.

Durante años, la canción fue utilizada en festivales del Partido Comunista italiano y otros grupos antisistem­a, hasta que alcanzó parte de su fama en las manifestac­iones obreras y estudianti­les de 1968. Con el tiempo, las versiones han sido muchas, en distintos idiomas, interpreta­da por los más diversos cantantes, grupos musicales, coros y manifestac­iones sociales de izquierda en toda Europa hasta la actualidad.

 ?? Netflix ?? Una escena donde los protagonis­tas reciben instruccio­nes
Netflix Una escena donde los protagonis­tas reciben instruccio­nes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina