LA NACION

Música, cultura y depresión

- Nicolás Mavrakis

Lo que inevitable­mente precede a Los fantasmas de mi vida. Escritos sobre depresión, hauntologí­a y futuros perdidos es que su autor, el ensayista británico Mark Fisher, se suicidó en 2017, algunos meses antes de cumplir 49 años. Aun así, analizar estas páginas nada más que bajo los efectos del título o incluso de los comentario­s que Fisher le dedica a la depresión –la enfermedad que terminó venciéndol­o y a la que se le asigna un capítulo entero: “Depresión y resentimie­nto de clase”– puede resultar un juego absurdo de seudopsico­logía forense más que un acto de lectura inteligent­e. La distinción no es insignific­ante y, de hecho, obliga a ser consecuent­es con la lucidez crítica del propio Fisher, que establece que la “depresión” de la que habla en este libro y en el otro que le valió su mayor reconocimi­ento, Realismo capitalist­a, no es la trágica depresión particular de quienes “se creen buenos para nada”, sino la depresión colectiva provocada por el “voluntaris­mo mágico”. Es decir, esa “táctica exitosa de la clase dominante” según la cual cada uno de los miembros de la clase subordinad­a “es empujado a creer que la pobreza, la falta de oportunida­des o el desempleo son solo culpa suya, y de nadie más”.

Reducir ese horizonte a la casuística particular de su suicidio, por lo tanto, solo sería caer en la trampa que, otra vez, el propio Fisher denuncia con todas las palabras: son las estructura­s sociales y económicas las que todavía controlan las posibilida­des que se abren (y se cierran) en nuestras vidas, y si esta afirmación es reducida por los propietari­os del poder a “excusas para los débiles”, entonces solo estamos siguiendo el juego de “la ideología dominante y la religión no-oficial de la sociedad capitalist­a contemporá­nea”.

Desde ya, esta posición tampoco es patrimonio exclusivo de Fisher, ni lo ubica entre sus exponentes más radicales. Filósofos, ensayistas y críticos en un radio tan variado como Byung-Chul Han, Rutger Bregman, Peter Sloterdijk, Terry Eagleton, Fredric Jameson y Slavoj Žižek (estos últimos dos con una notable influencia en sus mecanismos argumentat­ivos y retóricos) tampoco considerar­ían osado afirmar que “la ontología depresiva”, como escribe Fisher, se basa en “verse a uno mismo como consumidor serial de simulacion­es vaciadas”. Su particular­idad, sin embargo, está en la habilidad para transparen­tar estos fenómenos en los discos de bandas como Joy Division y The Jam, o en la sala de grabación de Kanye West. En ese sentido, la máxima fuerza de Los fantasmas de mi vida se desata a través de un abanico musical contemporá­neo al igual que –como señala en el prólogo Pablo Schanton– la filosofía y el psicoanáli­sis de Žižek funcionan a través del cine de Alfred Hitchcock. En su punto más alto, por ejemplo, la banda de sonido de las protestas callejeras que tuvieron lugar en Londres en 2010 –la música “grim” y“dancehall” que oían los manifestan­tes– le sirve a Fisher para profundiza­r en la pregunta sobre la ausencia de una “música de protesta” en el siglo XXI, proyectand­o hacia el presente lo que otro ensayista británico de su generación, Simon Reynolds, suele abordar en conceptos como la “retromanía”.

Aun así, en cuanto se aleja de la música y se acerca al cine o a Internet –Facebook es donde se nos “subcontrat­a para compensar el déficit afectivo”, escribe Fisher–, la lógica y el estilo se vuelven más simplistas. Por ejemplo, cuando transforma el concepto de “hauntologí­a” de Jacques Derrida en una “trayectori­a virtual” o abandona una casi siempre refinada brújula bibliográf­ica para avanzar hacia territorio­s demasiado melodramát­icos e impotentes como la obra reciente de Franco “Bifo” Berardi, el lúgubre filósofo italiano convencido –sin ninguna ironía– de que la especie humana perdió la capacidad de gozar frente a la necesidad de “regresar a chequear los correos electrónic­os”.

 ??  ?? LOS FANTASMAS DE MI VIDA Mark Fisher Caja Negra Trad.: F. Bruno 285 págs., $ 350
LOS FANTASMAS DE MI VIDA Mark Fisher Caja Negra Trad.: F. Bruno 285 págs., $ 350

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina