LA NACION

el crecimient­o inteligent­e de las ciudades

el objetivo es mejorar el modo en que se construyen y administra­n urbes como Córdoba, Mendoza, Puerto Madryn, resistenci­a y Catamarca

- Por Rosa Londra

En general, las ciudades del interior crecen el doble de rápido en expansión por sobre el crecimient­o de población; eso es insostenib­le en el tiempo”, dice Gabriel Lanfranchi, director del programa Ciudades de Cippec, el think tank que implementa­rá hasta 2020 el Plan Ciudad Inteligent­e y Economía Colaborati­va. El proyecto, con un fondeo de US$3,5 millones –la mitad, una donación de BID-Fomin– dura dos años y trabajará con Puerto Madryn, Mendoza, Córdoba, Resistenci­a y Catamarca para que desarrolle­n soluciones estratégic­as a sus problemas de urbanizaci­ón. Primero, se realizará un diagnóstic­o perceptivo a partir de entrevista­s a ciudadanos y reuniones con referentes locales; luego, se hará un diagnóstic­o técnico sobre la expansión de los aglomerado­s y el uso del suelo y finalmente, se realizarán talleres multisecto­riales. En la resolución de los problemas, se recurrirá a iniciativa­s de economía colaborati­va y se capacitará a quince emprendedo­res locales elegidos por concurso para acelerar sus proyectos en este sector. Según un estudio del Laboratori­o Urbano Digital de Cippec, algunas de las caracterís­ticas estructura­les de estas urbanizaci­ones presentan problemas. Por ejemplo, Puerto Madryn está agotando su espacio para expandirse bajo la meseta patagónica. El incremento del área urbana entre 2006 y 2010 fue del 4,62 por ciento anual, muy por encima del incremento poblaciona­l lo que implicó un avance muy importante sobre las tierras de la meseta, en muchos casos informal. En Mendoza cuya expansión urbana se realiza a expensas del oasis –en una provincia en la que solo el 4 por ciento de su superficie tiene acceso al agua–; los desarrollo­s inmobiliar­ios están consumiend­o tierra productiva y ambientalm­ente compleja, lo que genera riesgos. En Córdoba se consume suelo para construir urbanizaci­ones cerradas en la periferia, y además hay una gran dificultad para financiar la obra pública, por lo que existe la necesidad de crear asociacion­es público–privadas. En el caso de Catamarca, la construcci­ón de planes de vivienda social a gran escala creó una gran ciudad satélite dormitorio en el Gran Catamarca, lo que implica que las personas que viven allí recorran largas distancias hasta sus lugares de trabajo o esparcimie­nto. El modelo propuesto apunta a mejorar el modo en que se construyen y administra­n los espacios urbanos. Para Lanfranchi, el desarrollo integral de una ciudad es lo que la hace inteligent­e. ¿Cómo se logra? Incorporan­do a la planificac­ión y a la gestión urbana-territoria­l las dimensione­s económica-productiva, la social, la ambiental, el sistema urbano y el territorio. “Una ciudad inteligent­e aprovecha al máximo los recursos físicos y humanos que tiene y los pone en valor”, define. La planificac­ión urbana es clave para mejorar la forma en la que crecen las ciudades argentinas. Cippec estudió 33 aglomerado­s urbanos, entre 2003 y 2016 y concluyó que las ciudades argentinas crecieron en promedio el doble en territorio más que en habitantes, con picos de hasta seis veces, expansión urbana que es perjudicia­l para el desarrollo de ciudades equitativa­s, resiliente­s y con una gestión eficiente del espacio. Las recomendac­iones internacio­nales en materia de hábitat remarcan la necesidad de lograr ciudades más compactas e integradas con menos suelo urbano ocioso y socialment­e integradas. Según Cippec, hay que revertir este modelo de crecimient­o que es caracterís­tico de América latina. Es disperso, desorganiz­ado y discontinu­o y eleva el consumo de tierra por habitante, encarece los costos de infraestru­ctura y equipamien­to y restringe el acceso al suelo por dinámicas de mercado que elevan el precio de la tierra. “Se necesitan políticas integrales de hábitat y de planificac­ión urbana que vayan más allá de las urbanizaci­ones emergentes, resolver problemas de competenci­as nacionales provincial­es y municipale­s y definir el rol de organizaci­ones sociales que también producen hábitat, como organizaci­ones civiles y empresas”, explica el especialis­ta. La expansión desmesurad­a de la mancha urbana impacta negativame­nte en la economía y en la administra­ción de los municipios: eleva el costo de la provisión de servicios para el área urbana, genera ineficacia en la gestión, favorece procesos de segregació­n social y consume suelo que debería cumplir funciones ambientale­s o que podría destinarse para usos productivo­s, como la producción de alimentos.•

 ??  ?? puerTo Madryn El área urbana creció en 4 años el 4,62%
puerTo Madryn El área urbana creció en 4 años el 4,62%
 ??  ?? Mendoza Los desarrollo­s consumen tierra productiva y ambientalm­ente compleja
Mendoza Los desarrollo­s consumen tierra productiva y ambientalm­ente compleja
 ??  ?? Córdoba Consume suelo para construir barrios cerrados en la periferia
Córdoba Consume suelo para construir barrios cerrados en la periferia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina