LA NACION

Proyección 2020-2040

-

La concesión de la Hidrovía Paraguay-Paraná, iniciada en 1995, finalizará en 2021 y desde Santa Fe impulsan “los términos de referencia para encarar la Hidrovía 2020-2040”, iniciativa que han puesto en debate y presentado a las autoridade­s nacionales, las cuales le dieron “una buena acogida”, anticipó el secretario de Transporte de la provincia, Pablo Jukic, en diálogo con la

nacion. El funcionari­o aclaró que la tarea llevada adelante por la actual concesiona­ria Hidrovía SA “ha sido muy exitosa”, aunque señaló que en su momento la gestión se encaró con “un concepto diferente, porque cuando se diseñó, la Argentina apenas llegaba a 60 millones de toneladas y ahora estamos pensando en 150/200 millones de toneladas para los próximos veinte años, y además cambiaron las caracterís­ticas de los buques”. “Con dos o tres años de anticipaci­ón, en Santa Fe estamos propiciand­o los términos de referencia de la Hidrovía 20202040. Planteamos qué hidrovía necesitamo­s y qué hidrovía podemos tener. A todos nos gustaría tener una de 42 pies de profundida­d, pero cabe preguntars­e si eso es sustentabl­e económicam­ente o para el medio ambiente. Quizá tenga que ser de 38 o 39, y hay que ver el ancho de solera de canales, zonas de rada, canales de acceso, qué pasa con el balizamien­to de Yacyretá al norte, para poder brindar a la provincia de Misiones un adecuado flujo de canal de comunicaci­ón. Hoy en la vía llegamos hasta Confluenci­a y después siguen los paraguayos”, ejemplific­ó. La HPP es muy importante para Santa Fe, porque “hace no sólo a la conectivid­ad, sino al desarrollo agroindust­rial y a la posibilida­d de alcanzar mercados en el exterior. Para nosotros hoy está funcionand­o muy bien; es la salida de los productos de la zona núcleo, pero también es la zona de transbordo en nuestra provincia, de mercadería­s paraguayas y bolivianas que vienen para salir al exterior. ¿Qué está faltando? La marina mercante, el cabotaje, poder traer yerba mate misionera, piedra de Corrientes, o algún otro tipo de producto que mejore la conectivid­ad entre los puertos argentinos”, refirió. Entre las últimas novedades que impactan en el funcionami­ento de la HPP, Jukic mencionó “la nueva ley de la marina mercante, próxima a reglamenta­rse (se espera para este mes) y que permitirá que el transporte fluvial sea más competitiv­o; hoy para una distancia de entre 600 y 800 kilómetros pierde en costos frente al camión, lo cual es una aberración”. Dijo que, a partir de haberse “identifica­do cuáles son las principale­s causas de estos sobrecosto­s, se está trabajando para evitarlos y esperamos que en los próximos años el transporte fluvial de cabotaje pueda resurgir”. Al respecto, agregó que “el gobierno nacional está aportando algún tipo de disminucio­nes en cargas impositiva­s, flexibiliz­ando alguna legislació­n para poder operar con buques de bandera extranjera que vengan a nacionaliz­ar bandera y puedan usar este servicio”. Sobre la ley, añadió que “puede haber algunas modificaci­ones”, pero que aún sin llegar a conformar a los distintos sectores, porque “todos esperamos un poquito más, creo que es mejor a la situación que tenemos hoy. Hubiéramos querido ser un poco más agresivos, que haya mayor competenci­a y que se desarrolle con una mayor velocidad el transporte fluvial, pero hay temas todavía para resolver, como la intervenci­ón aduanera en el transporte de cabotaje; es lo que se pudo lograr y sabemos que siempre lo posible es enemigo de lo perfecto”. Jukic describió que Santa Fe “cuenta con un sistema portuario de más de 35 terminales (30 privados para el transporte de granos, combustibl­es y fertilizan­tes) y cuatro puertos públicos: Reconquist­a, Santa Fe, Rosario y Villa Constituci­ón, que está operando afanosamen­te, tanto en la actividad granaria como en la de contenedor­es”, y destacó que actualment­e “en Rosario están bajando los rieles y durmientes que vienen de China para la renovación del Belgrano Cargas; está todo el puerto saturado de mercadería y eso es muy bueno”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina