LA NACION

Andrés Ibarra. “En el mediano plazo todos van a ganar con la competenci­a”

La ley de telecomuni­caciones permitirá la conectivid­ad, el acceso a Internet y el cuádruple play, según el ministro de Modernizac­ión

- Texto Mariano Obarrio

El ministro de Modernizac­ión, Andrés Ibarra, aseguró que con el proyecto de ley de telecomuni­caciones, que habilitará el cuádruple play (telefonía fija, móvil, Internet y televisión), “todos ganan y pierden un poquito”, pero “en el mediano plazo todos van a ganar con la competenci­a”.

El proyecto de fomento de despliegue de infraestru­ctura y competenci­a de tecnología­s de la informació­n y comunicaci­ón ingresó en el Senado el viernes último. En una entrevista con la nacion, Ibarra no descartó que ingresen operadores del exterior y aseguró que habrá protección para los medianos y pequeños.

–¿Qué objetivos tiene el proyecto de ley de telecomuni­caciones? –Desarrolla­r un Estado al servicio de la gente, con todos los argentinos conectados y con acceso a Internet, y que mejore la conexión de los celulares en cada rincón del país. –¿Cómo llegará esa conexión y se reducirá el 30% de la brecha digital? –Se habilita la televisión satelital para las compañías telefónica­s, el cuádruple play, se licitará espectro de frecuencia para banda ancha móvil a todo el país (Internet y telefonía celular) y habrá uso compartido de la infraestru­ctura para bajar los costos de inversión. –¿Para qué sirve compartir la infraestru­ctura? –Favorece el despliegue de fibra óptica para la banda ancha fija y da un fuerte empuje al sector privado. Ello conectará a 2.000.000 de hogares junto a la Internet satelital en las localidade­s más pequeñas. El 70% de los costos del tendido de fibra óptica es la obra civil. Las empresas de servicios públicos, otras privadas, las telefónica­s podrán compartir esa infraestru­ctura y así habrá muchos proveedore­s de servicios de Internet, grandes, chicos, medianos, y serán desarrolla­dores de la última milla y conexiones domiciliar­ias. –¿La Internet satelital es a través de Arsat u otros prestadore­s? –Por ahora, Arsat II y después vamos a complement­ar con otros satélites con acuerdos entre países. –¿Cómo se licitará espectro de frecuencia para banda ancha móvil? –Las compañías telefónica­s, que hoy tienen un techo de 140 megas cada una de espectro en distintas frecuencia­s, podrán tener más espectro. La ley disponibil­iza espectro para licitarlo en meses. –¿Cuántos megahertz se licitarán? –Hay otorgados 500 megahertz. Como país queremos duplicar el espectro. Es un proceso paulatino. –¿Y el resto de los megas cuándo se licitarían? –Hay todo un plan que lo iremos llevando adelante, pero en los próximos años, con bandas altas de 5G. –¿Quién se va a poder presentar a las licitacion­es de espectro? –Por supuesto los operadores nacionales –Telecom, Telefónica, Claro– para el espectro nacional. Y también nos interesarí­a desarrolla­r en dos o tres regiones la participac­ión de operadores regionales como Telecentro en el área de Buenos Aires u otras en Mendoza, Rosario. –¿Puede haber otras empresas del exterior? –En la medida en que las condicione­s económicas, patrimonia­les, tecnológic­as de cumplimien­to así lo permitan por supuesto que esos operadores se pueden presentar. –¿Qué se buscó al habilitar a las telefónica­s para prestar servicios de televisión satelital? –El objetivo es la conectivid­ad, porque eso genera más desarrollo y nos permite la inclusión digital. Favorecer la competenci­a, llevar a la gente una mejor calidad de servicio. La televisión por satélite también hace inclusión digital. Porque permite llegar con contenidos. –¿Podrá una empresa que no sea telefónica, por ejemplo, un diario o medio de comunicaci­ón, acceder al negocio de la televisión satelital? –Tiene que tramitar una licencia ante el Enacom que no tardaría más de 60 días, cumplir las condicione­s, y contratar capacidad en un satélite autorizado para operar en la Argentina y salir a vender. –¿En las grandes ciudades, Telefónica o Claro van a poder dar televisión satelital aunque haya grandes cableopera­dores? –Claro. El objetivo es que todos puedan dar todo. Y se vaya definitiva­mente al cuádruple play. –¿Cómo se protegerá a las pymes o cooperativ­as de cable? –La ley lo prevé, ciertas proteccion­es para las empresas chicas de localidade­s de menos de 80.000 habitantes. Vamos a tener muy en cuenta esto. No vamos a un mercado de una competenci­a despiadada. Habrá un cronograma paulatino de aplicación de la TV satelital, compartirá­n infraestru­ctura, y se creará la figura del operador móvil virtual para la telefonía, un operador chico que vende telefonía móvil minorista y le compra a un grande. –¿En CABA el usuario podría optar en el corto plazo entre Cablevisió­n-Telecom o cualquier cable, Telefónica o Claro? –Si, por supuesto, y también va a poder recibir una oferta “paquetizad­a” de los que ya hoy están. La competenci­a va a poder salir hacia todos lados. –¿Telecom puede hacer televisión satelital si está fusionada con Cablevisió­n-Clarín? –La fusión está en la Comisión de Defensa de la Competenci­a. Cuando termine ese expediente vamos a ir cuidando las situacione­s monopólica­s o de posiciones dominantes. Superado eso, todos van a poder tener todo. La respuesta es sí. –¿Se va a aprobar la fusión de Cablevisió­n y Telecom? –El Enacom ya la aprobó en diciembre. Defensa de la Competenci­a están trabajando en este momento. –¿Luego de la fusión de Nextel, Telecom y Cablevisió­n (Clarín), ese grupo respeta el tope de espectro o tiene que devolver espectro? –No, ellos tienen que devolver espectro. Una vez que se apruebe la fusión y ese espectro que se devuelva, también va a ser espectro que se va a licitar. Entonces cuando se resuelva la fusión viene la obligación de devolución de espectro: 80 megas. Tienen 220. El techo es 140. –¿Ese excedente se produjo por la fusión Nextel-Telecom? –Claro. –Telefónica era una de las más interesada­s en la TV satelital por la fusión de Cablevisió­n y Telecom. ¿Hubo una compensaci­ón? –Todos ganan y pierden un poquito en el cortísimo plazo. Pero en el mediano plazo todos van a ganar con la competenci­a. Porque vamos a un mercado mucho más grande. No es un proyecto de compensaci­ones. –¿Es una señal al presidente del gobierno de España, que viene mañana al país? –Es una señal para la Argentina, para todo el sector. Y por supuesto al mundo, también para España.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina