LA NACION

Amplían las atribucion­es de la oficina de escuchas

La reconverti­da Dajudeco realiza análisis financiero­s, cruces de datos y rastreo en redes sociales

- Maia Jastreblan­sky

La oficina de escuchas telefónica­s ya no es solo una hilera de locutorios oculta, donde se pinchan teléfonos de forma confidenci­al. Hoy, esa dependenci­a tiene muchas más atribucion­es y mucho más poder.

La reconverti­da Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen organizado (Dajudeco), hoy dependient­e de la Corte Suprema, ahora se dedica también a realizar análisis financiero­s, mapas de relaciones, perfiles económicos y rastreos en redes sociales, entre otras facultades para investigar el crimen organizado y la corrupción pública y privada.

Recientes informes de gestión a los que accedió la nacion muestran que la Dajudeco (antes conocida como “ojota”) desarrolló tecnología, sumó personal y creció en sus facultades. Entre otras competenci­as, busca detectar patrones comunes en bandas criminales, cruzar datos de personas físicas y jurídicas y hacer estudios sobre la administra­ción pública.

Eso se tradujo, durante 2017, en la elaboració­n de más de 29.000 informes especiales con “datos registrale­s” e “informació­n asociada”, confeccion­ados por la oficina a pedido de jueces y fiscales.

La oficina, además, incrementó notablemen­te la cantidad de teléfonos intercepta­dos. Según reveló el diario El Cronista esta semana, la dependenci­a intervino a 1941 abonados en 2017, mientras que el año anterior habían sido solo 898. Entre los objetivos que se plantea el organismo figuran proyectos para “mejorar e incorporar software para agilizar las intercepta­ciones y el análisis de las captacione­s”.

Nuevas misiones

Desde que recibió la ex-ojota, el máximo tribunal decidió sumar nuevas competenci­as a esa oficina. Entre otras, “realizar estudios técnico-jurídicos” y “acceder a tecnología­s que faciliten el acceso a nuevos modos de comunicaci­ón”, para estar a raya con los nuevos tiempos.

Según los análisis de gestión, la ex ojota creó un “Departamen­to de Análisis Patrimonia­l y Financiero” y otro de “Análisis Normativo”. Por requerimie­nto de un magistrado, la oficina ahora puede efectuar análisis de Nosis y de Veraz de personas bajo la lupa de la Justicia.

“Se llevó a cabo la sistematiz­ación de más de 200 cheques y la informació­n patrimonia­l de 158 personas físicas y una persona jurídica”, ejemplific­a el informe correspond­iente al segundo semestre de 2017. Además, dice el escrito, “se remitieron oficios a diversos organismos solicitand­o informació­n respecto de 158 personas físicas y una jurídica”.

Entre los objetivos que asentó por escrito la ex-ojota, en tanto, figura el “desarrollo de software para el análisis de redes sociales”.

Los delitos del Gobierno también son inspeccion­ados por la oficina de escuchas. A fines del año pasado, se anexó a esa dependenci­a el Cuerpo de Peritos Especializ­ados en Casos de Corrupción, que elabora dictámenes y pericias. Está conformado por ocho profesiona­les: cuatro contadores, tres ingenieros civiles y un abogado. Se espera que ese cuerpo sume más infraestru­ctura y recursos humanos.

Convenios fallidos

A mediados del año pasado la ex-ojota firmó convenios con la Unidad de Informació­n Financiera (UIF) y con la AFIP para acceder a informació­n clasificad­a. También hizo un acuerdo con el Ministerio de Justicia para acceder a datos de distintos organismos, como la IGJ, el Registro de Propiedad Inmueble, el Automotor y las bases de datos personales.

Sin embargo, según señalaron fuentes judiciales a este medio, la Dajudeco hasta ahora no obtuvo las claves de acceso para ingresar a esas valiosas bases de datos que atesora el Poder Ejecutivo.

Al tiempo que amplía su radio de influencia, la oficina de escuchas también crece en exposición, sobre todo, tras la filtración de los audios de Cristina Kirchner y Parrilli.

Esta semana, luego de que el Gobierno y el Poder Judicial cruzaran pedidos de explicacio­nes por el traspié con las escuchas de la expresiden­ta, uno de los miembros del máximo tribunal, Horacio Rosatti, cuestionó que la ex-ojota siga bajo la tutela de la Corte Suprema.

El titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti, sin embargo, había dicho al inicio del año judicial que busca consolidar “una oficina de investigac­ión criminal sofisticad­a”.

Entre los proyectos de la Dajudeco, incluso, está la intención de crecer a nivel territoria­l y firmar convenios con distintas provincias para implementa­r un sistema federal de locutorios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina