LA NACION

Los “ni-ni” y la meta de terminar con la alta vulnerabil­idad social

Por diferentes razones, hay 750.000 jóvenes que no estudian ni trabajan

-

Hay jóvenes que estudian y no trabajan. Otros que trabajan pero no estudian. Algunos hacen ambas cosas. Pero el dato preocupant­e es que en la Argentina hay 750.000 personas que ni estudian ni trabajan.

“Esta situación es tres veces más frecuente en las mujeres que en los varones. En la Argentina repercute en un 24% de los jóvenes, un número preocupant­e si se lo compara con el 16% de la región y el 13% a nivel mundial”, explicó Alexandra Manera, directora de Recursos Humanos del Grupo Adecco en la Argentina y Uruguay.

“Realizamos un estudio con el objetivo de ver qué pasa con los jóvenes, mujeres y varones, que tienen responsabi­lidades de cuidado. De las mujeres que aparenteme­nte son “ni ni” el 67% está cuidando niños”, coincidió Gimena de León, investigad­ora asociada del programa de Protección Social de Cippec. Propuso un cambio de término para que se ajuste mejor a la escena actual: “Hay que cambiar el ‘ni-ni’ por el ‘sin-sin’, porque no es voluntario. Además de quienes tienen responsabi­lidades de cuidado, otro 15% está buscando empleo”. La autora del documento Jóvenes que cuidan: impactos en su inclusión social explicó cuál es el impacto de la llegada de un hijo en el futuro laboral de la población “ni-ni”. “El 42% de las mujeres respondió que tener un hijo implicaba dejar de estudiar o trabajar totalmente y, en el caso de los varones, el porcentaje fue el 13%”, detalló.

Para Manera, de Adecco, la posibilida­d de cambio también está en el sector privado. “Desde las empresas, lo que podemos hacer es acercar al joven a su primer encuentro de trabajo. Cuando le preguntamo­s a las nuevas generacion­es nos dicen que la primer dificultad para conseguir un empleo es la falta de experienci­a previa, es una gran dicotomía”, afirmó.

La iniciativa “TuPrimerLa­buro Argentina”, que en Chile funciona como “TuPrimeraP­ega”, es la primera plataforma de la región que asesora a los jóvenes en la búsqueda de empleo. Su cofundador, Horacio Llovet, habló sobre el impacto que tiene el proyecto en la problemáti­ca de los jóvenes y el trabajo. “El trabajo decente es el objetivo número ocho del desarrollo sostenible de la ONU y más de la mitad de los currículum­s vitae son descartado­s por estar mal confeccion­ados”, comentó Llovet. “Cuando fundamos el proyecto pensamos en plataforma­s que permitiera­n llegar a más personas, estamos acostumbra­dos a lo presencial; se enseña de manera tal que un profesor habla frente a un aula con 20 alumnos y se espera que los 20 entiendan lo mismo. La tecnología es el canal para llegar a más gente y las empresas pueden usarla como herramient­a para un pensamient­o inclusivo”, agregó.

En la ciudad de Buenos Aires, los “ni-ni” representa­n el 10,1% de los jóvenes, según explicó Fabián Pereyra el director general de Políticas de Juventud del gobierno porteño. “Organizamo­s una exposición de empleo joven con 11.000 oportunida­des de trabajo y solo se concretaro­n 4000. No se puede unir la oferta con la demanda porque lamentable­mente los jóvenes no están preparados para las oportunida­des que hay, dadas la falencia histórica en el nivel educativo y la reforma que está pendiente hace muchos años”, subrayó Pereyra.

 ??  ?? AlexAndrA mAnerA adecco
AlexAndrA mAnerA adecco
 ??  ?? horAcio llovet tu primer laburo argentina
horAcio llovet tu primer laburo argentina
 ??  ?? gimenA de león investigad­ora del cippec
gimenA de león investigad­ora del cippec
 ??  ?? fAbián pereyrA gobierno caba
fAbián pereyrA gobierno caba

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina