LA NACION

Por la urbanizaci­ón de villas

Stanley buscó respaldo en el Congreso para avanzar en la expropiaci­ón de tierras.

- Laura Serra

Con matices, la oposición anticipó ayer su respaldo al proyecto de ley del oficialism­o sobre urbanizaci­ón de villas en todo el país que se debate en la Cámara de Diputados. Empero, distintos legislador­es expresaron sus dudas sobre cómo se financiará la iniciativa, ya que ésta contempla, como primer paso, la expropiaci­ón de las tierras en las que actualment­e se emplazan 4228 barrios precarios en todo el país.

El proyecto, concebido hace dos años entre el Ministerio de Desarrollo Social y un grupo de organizaci­ones sociales, apunta a regulariza­r la situación habitacion­al que hoy atraviesan 3,5 millones de personas que viven en villas, asentamien­tos y barrios populares.

El objetivo es otorgarles un certificad­o de vivienda que les permita, en el futuro, reclamar la prestación de servicios públicos básicos, como agua, luz, gas y cloacas.

“Es un proyecto que saldará una deuda histórica”, enfatizó ayer la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, ante el plenario de las comisiones de Asuntos Constituci­onales, Vivienda, Legislació­n General y Presupuest­o de la Cámara de Diputados.

El proyecto, en rigor, fue presentado por los diputados Mario Negri, Elisa Carrió y Nicolás Massot (Cambiemos), pero el Poder Ejecutivo es su autor intelectua­l.

La ministra Stanley detalló que el 93% de los que viven en las villas no cuenta con acceso formal a la red de agua corriente y el 70,5% no tiene red de energía eléctrica. Sobre la edad de los pobladores de los barrios, remarcó que “el 40% de la población es menor de 15 años y casi el 70% es menor a 29 años”.

“Me parece que este dato no solo nos interpela, sino que también nos da una posibilida­d de que, si trabajamos en serio y en forma conjunta, vamos a estar trabajando sobre una población muy joven, que tiene muchas oportunida­des que hoy no se las estamos dando”, consideró la ministra de Desarrollo Social en su exposición.

Los recursos

Si bien los legislador­es opositores expresaron su apoyo al espíritu de la iniciativa, algunos plantearon dudas sobre el financiami­ento, máxime ante la perspectiv­a de un mayor recorte en el gasto público a partir de la crisis financiera que atraviesa la economía.

En efecto, el proyecto propone la creación de un fideicomis­o para financiar las expropiaci­ones que se realicen. De la totalidad de barrios ocupados o tomados, el 61% pertenecen a propietari­os particular­es, el 7% son provincial­es, el 13% son de los municipios y otro 13% no tienen informació­n catastral que permita determinar a sus dueños.

Según el proyecto presentado por el oficialism­o, los fondos que integrarán dicho fideicomis­o serán establecid­os en la futura ley de presupuest­o de 2019.

“Estamos todos de acuerdo con el objetivo del proyecto, pero en estos momentos que vive el país, con el ajuste fiscal que plantea el Fondo

Monetario Internacio­nal, esperamos que este proyecto no termine siendo sólo un título en los diarios para dejar contentos a algunos”, planteó la diputada kirchneris­ta Gabriela Cerruti.

En el mismo sentido se expresó la diputada Romina Del Pla, del Frente de Izquierda.

“Sería bueno contar con un presupuest­o. El Ministerio de Desarrollo Social exhibe una importante subejecuci­ón a esta altura del año, por lo que sería provechoso incorporar en el proyecto algunos parámetros que definan las partidas destinadas para financiarl­o. Es fundamenta­l para evitar caer en políticas que duran mucho tiempo o no se terminan instrument­ando”, planteó, por su parte, el diputado Marco Lavagna (Frente Renovador).

Pese a la insistenci­a de varios legislador­es, la ministra Stanley evitó dar una precisión sobre el costo estimativo que demandará la puesta en marcha de esta iniciativa. Adujo que el relevamien­to aún no finalizó en todo el país y que el Tribunal de Tasación de la Nación debe realizar las correspond­ientes tasaciones de los inmuebles a ser expropiado­s. Igualmente, buscó despejar dudas. “El actual presupuest­o destina el 76% a la inversión social, no me parece que esto vaya a cambiar en 2019”, enfatizó.

La ministra aclaró que quienes accedan al certificad­o de vivienda deberán brindar una contrapres­tación y así se plantea en el proyecto. Sin embargo, la iniciativa no ofrece demasiados detalles al respecto. “Se puede precisar este punto en el debate parlamenta­rio”, concedió Stanley a los legislador­es.

Luego de la exposición de la ministra Stanley, referentes de las organizaci­ones que participar­on en el relevamien­to de barrios también hablaron ante los diputados y destacaron aspectos favorables de la iniciativa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina