LA NACION

Calculan que en mayo la inflación superará el 2,5%

Por la devaluació­n, aumentan más alimentos y bebidas

- Esteban Lafuente

La corrida cambiaria borró los anteriores pronóstico­s de inflación para mayo. Por impacto de la devaluació­n sobre los precios, especialme­nte en alimentos y bebidas, el dato del mes quedará lejos del optimista 2% que proyectaba el Gobierno y superará el 2,5%, según las estimacion­es preliminar­es de varias consultora­s privadas.

Si esos pronóstico­s se concretara­n, la inflación acumulada hasta el quinto mes del año superaría el 12,3%, muy cerca del 15% que se fijó como parámetro en la mayoría de las negociacio­nes paritarias, y que el Gobierno mantiene como meta.

“Noto una aceleració­n muy importante de los precios en la segunda mitad del mes, coincident­e con que el tipo de cambio trepó a $25”, explica Camilo Tiscornia, director de C&T Asociados. Según su relevamien­to, la inflación de mayo “va a estar algo por arriba del 2,5%”.

La cifra supera las estimacion­es previas de economista­s y el mismo Gobierno para un mes que, a diferencia de abril, no tuvo el impacto de subas de precios regulados, como las tarifas de los servicios públicos. De acuerdo con Tiscornia, la devaluació­n fue el principal factor en esta dinámica. “Es complicado porque se ha dado con bastante velocidad y se vio fuerte en alimentos y bebidas”, concluye Tiscornia, quien proyecta una inflación del 25% para 2018.

Con esas cifras coinciden las mediciones del estudio Orlando Ferreres y Asociados. “Estimamos entre 2,4% y 2,5%, con alimentos cerca del 2%”, explica Fausto Spotorno, economista jefe de la consultora.

De acuerdo con Spotorno, los precios se aceleraron en la tercera semana de mayo, en la cual algunas empresas concretaro­n aumentos para cubrirse de futuras subas del dólar o de los combustibl­es. “Es un factor que impacta en el segmento de alimentos, porque tienen una cadena de distribuci­ón compleja y las empresas anticipan subas. Hubo algo de rezago del aumento de naftas anterior y el próximo, que se postergó, pero va a llegar”, añade.

Para el Estudio Eco Go, el dato negativo de mayo es que la inflación núcleo –excluye las variacione­s en bienes y servicios estacional­es y regulados– estará entre 2,3% y 2,5%.

“Vimos una aceleració­n en el registro semanal de alimentos en la última quincena de mayo, sobre todo en productos de panificaci­ón, cereales y pastas, consistent­e con una suba del 2,2% mensual en la categoría alimentos, y donde también impacta la suba en bienes durables con alto contenido de insumos de importació­n”, explica Federico Furiase, director de la firma.

Según el economista, sin embargo, la inflación general del mes podría rondar el 2% por el impacto estadístic­o de la baja de impuestos en las tarifas de servicios públicos en la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires. “De todas maneras, si la inflación núcleo da 2,5%, el traslado a precios de la suba del dólar es mucho más bajo que en la foto de los primeros cinco meses del año pasado, y eso marca el rol de la política monetaria con tasas altas”, plantea Furiase, aunque advierte: “Lo malo es que la núcleo sigue estando en niveles elevados en relación con los objetivos buscados, con lo cual no da margen para relajarla”.

Por su parte, las estimacion­es de FIEL prevén una inflación general en torno al 1,9%, con la núcleo entre 1,9% y 2%. “Además del traslado a precios de la devaluació­n sobre alimentos y bebidas, pegaron también el factor estacional y las lluvias, especialme­nte en las verduras”, explicó Juan Luis Bour, economista jefe de la fundación.

Según Bour, la devaluació­n continuará afectando los precios en junio y julio, cuando podrían ubicarse por encima del 2%. El mes próximo se concretará el tercer aumento de los boletos de trenes y colectivos en el área metropolit­ana (alrededor del 10%) y también ajustarán un 7,5% los precios de la medicina prepaga. “Falta ver qué pasa con los precios mayoristas de mayo y junio, que son más sensibles a las variacione­s del tipo de cambio, y con los combustibl­es, que en algún momento van a aumentar. Lo positivo es que puede que el precio del crudo caiga y el ajuste necesario sea menor”, proyecta Bour.

De acuerdo con los datos del Indec, la inflación a nivel nacional en abril fue del 2,7%, la cifra más alta del año. En enero, la suba de precios arrojó un 1,8%, mientras que en febrero y marzo fue de 2,4% y 2,3%, respectiva­mente. De esta manera, la inflación acumulada en el primer cuatrimest­re es del 9,6%. Quienes siguen de cerca los precios en el Gobierno descuentan que la inflación este año será superior a la de 2017.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina