LA NACION

El dólar sube, desafía el dique oficial y vuelve a dispararse la tasa de riesgo

La situación local, cada vez más amenazada por el contexto internacio­nal

- Javier Blanco

El dólar volvió a subir ayer en la plaza local por cuarta rueda consecutiv­a, repitiendo una tendencia global, en un contexto de mercados cada vez más enrarecido que incluyó el derrumbe del 5 al 6% con que se operaron en Wall Street las acciones argentinas, y un salto del 7,8% en la tasa de riesgo país, que escaló de 463 a 499 puntos.

Los violentos ajustes registrado­s en los precios de los activos locales ratifican un cambio de clima financiero general caracteriz­ado por una marcada aversión al riesgo que impacta más fuerte en mercados con desequilib­rios y grandes necesidade­s de financiami­ento como la Argentina y Turquía (lo que explica los derrapes del 23 y 20% del peso, y la lira desde inicios de abril), y tendió a crecer en los últimos días al sumar Brasil e Italia fuentes de incertidum­bre por sus problemas políticos.

“Todo esto exacerba la tendencia al fortalecim­iento del dólar a nivel global que se viene observando desde principios de abril. La divisa estadounid­ense ya avanzó 9,3% contra el real, 6,3% contra el euro, 3,2% contra el yen japonés y hasta 2% contra el yuan”, indicó la consultora LCG.

En la plaza local esto aumenta la presión sobre el peso y ratifica que es precario el equilibrio de mercado al que se llegó tras la última corrida. El dólar cerró ayer $24,84 y $25,47 para la venta mayorista y minorista, respectiva­mente, con lo que la moneda local se devaluó en promedio 0,55%, algo menos de lo que se depreciaro­n otras monedas de la región, pero solo porque el Banco Nación volvió a vender dólares que obtuvo el Tesoro con su última colocación de deuda para evitar que la divisa (llegó a tocar los $24,95) desafíe el techo de $25 que le impuso desde hace 2 semanas el BCRA con la amenaza de vender hasta US$5000 millones.

A eso hay que sumar las caídas del 1,5% promedio que registraro­n en el exterior los bonos argentinos (se ampliaron al 3% entre los más largos, como el Par) y los derrapes del 5 al 6% que promediaro­n las acciones de bancos y energética­s locales más negociadas en Nueva York.

Los ajustes llegaron en una jornada en la que se hundieron 5% las tasas a 10 y 30 años en Estados Unidos (quedaron a 2,79 y 2,98%, respectiva­mente) por arbitrajes hacia los bonos del Tesoro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina