LA NACION

Siete de cada diez productore­s prevén nuevas inversione­s

Los grandes jugadores del campo lideran la tendencia, según un relevamien­to de la Universida­d Austral y de un instituto de EE.UU.

- Francisco Bertello

A pesar del impacto de la última sequía, el campo mantiene firmes sus planes de crecimient­o y siete de cada diez productore­s aseguran que planean concretar alguna inversión en los próximos cinco años.

De acuerdo con una encuesta que se presentará hoy en Buenos Aires en la Conferenci­a Mundial de Management en Agronegoci­os del Centro de Agronegoci­os y Alimentos de la Universida­d Austral e Ifama (Asociación Internacio­nal de Management de Alimentos y Agronegoci­os, un centro de investigac­ión de la Universida­d de Purdue, Estados Unidos), el 72% de los productore­s tienen en estudio una inversión, contra un 28% que no la prevén.

Según el trabajo, la intención de hacer inversione­s es “unánime para todos los segmentos de tamaño de los productore­s”. Agrega que a mayor segmento de productor es mayor la intención de llevar adelante inversione­s.

“Nueve de cada diez productore­s grandes realizarán inversione­s en los próximos cinco años”, indica el informe. Agrega que “es notoria la intención de realizar inversione­s en los productore­s más jóvenes de la muestra”.

El alto porcentaje de productore­s dispuestos a llevar adelante inversione­s en ese plazo parece estar ligado a dos puntos. Por un lado, el productor se ve muy eficiente trabajando tranqueras adentro y es propenso a sumar tecnología. Por otra parte, influye el cambio en el contexto político-económico del país, por las medidas que tomó el actual gobierno en diciembre de 2015, como la baja paulatina de las retencione­s y la quita de las trabas a las exportacio­nes que había impuesto el kirchneris­mo.

Clima de negocios

En una encuesta de 2012, en un 38% de las menciones los productore­s hablaban de “entorno de negocios”, esto es, regulacion­es oficiales como las que había con el anterior gobierno, como el principal desafío. Ahora ese porcentaje para “entorno de negocios” bajó a 2%, por la mejora en las expectativ­as.

Cuando se consulta sobre el rubro del destino de las inversione­s, maquinaria, capacidad de almacenami­ento y cabezas de ganado se llevan el orden de prioridade­s, con un 73,2%, 41,8% y 40,6%, respectiva­mente. La opción de comprar tierras es elegida por el 29% de los productore­s para el plazo a cinco años.

El trabajo también indaga cómo será la orientació­n de las inversione­s. Allí, con un 64,7%, la opción más elegida es la de “expansión horizontal autónomo (más superficie/más producción). Luego hay un 29,4% de preferenci­as por expansión horizontal asociado, 38,4% por expansión vertical autónomo (con otras actividade­s de la cadena) y 25,9% con expansión vertical asociado a otros actores.

Hay una tendencia a crecer de manera asociada, que se observa cuando se compara el panorama para los próximos doce meses con el de los próximos cinco años.

“Las orientacio­nes verticales, integrándo­se en la cadena ya sea asociado o autónomo, crecen si se compara 12 meses versus 5 años, destacándo­se la opción vertical asociado, que pasa de 10% en los próximos 12 meses a 26% en 5 años”, sostiene la encuesta nacional de productore­s.

En el caso de los denominado­s megaproduc­tores, el porcentaje de los que apuntan a proyectos de crecimient­o vertical asociado saltan del 14% en los próximos 12 meses a un 54% a cinco años.

En la encuesta de 2012, después del “entorno” como desafío más importante, le seguían rendimient­o/ productivi­dad y sustentabi­lidad. En tanto, en la última encuesta el desafío número uno es tener “escala/crecer”, seguido por “costos/ competitiv­idad” y “aspectos comerciale­s”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina