LA NACION

La integració­n es el gran desafío de la región

-

Unos cien especialis­tas en integració­n regional y relaciones internacio­nales, provenient­es de países latinoamer­icanos y europeos, participar­on en el Primer Congreso Latinoamer­icano en Bogotá (21 y 22 de junio 2018). Fue organizado por el Grupo de Reflexión sobre Integració­n Regional y Desarrollo Sostenible (Gridale). Contó con el auspicio de la Universida­d Cooperativ­a de Colombia y la dirección de Edgar Vieira Posada, con acreditada trayectori­a en el plano académico y en el de la acción gubernamen­tal.

Las presentaci­ones efectuadas y los debates a que dieron lugar reflejaron una diversidad de perspectiv­as tanto sobre los profundos y continuos –tecnológic­os, políticos, sociales, culturales y económicos– que se están operando a escala global como sobre sus impactos en la integració­n regional, especialme­nte en América Latina y en Europa. Son cambios que están tornando obsoletos conceptos, paradigmas, teorías y formas de operar en el plano internacio­nal, que provienen en especial de los años que siguieron a la última guerra mundial.

Una apreciació­n predominó en las presentaci­ones y en los debates, así como en las múltiples conversaci­ones a que dan lugar encuentros de este tipo. Ella fue que tanto la crisis global –con implicanci­as políticas, incluso internas en países con protagonis­mo internacio­nal relevante– como las que se observan en el plano regional europeo y latinoamer­icano reflejan cambios profundos que quizás estén en sus fases iniciales.

Ello implica la necesidad de realizar un gran esfuerzo por parte de los diversos protagonis­tas en cada país –sean ellos de los sectores gubernamen­tales, empresario­s y sociales, y académicos– para tratar de entender la dinámica de cambios que se está produciend­o, sus orientacio­nes y sus efectos potenciale­s tanto en el corto como en el mediano y largo plazo. Es un esfuerzo que requiere calidad de informació­n y continuida­d, ya que tan pronto se cree tener un diagnóstic­o preciso nuevos hechos los pueden tornar obsoletos.

En el mundo actual son requerimie­ntos esenciales a la hora de aspirar a insertarse con un razonable éxito en la competenci­a por acceder a los mercados mundiales y, en particular, a tener acceso a los emergentes consumidor­es de clase media urbana, que cada vez más se destacan, en países de Asia y África, y de la propia América Latina. Suelen estar bien informados sobre sus opciones.

Tras la presentaci­ón de Andrés Malamud sobre las crisis del multilater­alismo y de la integració­n, en América Latina y en Europa se abordaron problemas fundamenta­les que encara hoy la integració­n latinoamer­icana, así como los ajustes que los procesos existentes –que en algunos casos provienen de un mundo muy distinto del actual– requerirán para preservar su vigencia, recuperand­o efectivida­d y eficacia.

A continuaci­ón, cuatro cuestiones dieron lugar a múltiples e interesant­es presentaci­ones y a intensos debates. Fueron: la razón de ser de la integració­n y la conceptual­ización de un nuevo marco teórico de la integració­n regional; la armonizaci­ón de políticas para una integració­n multidimen­sional y el desarrollo sostenible; el mejoramien­to de la gobernabil­idad mundial y la profundiza­ción de la gobernanza multinivel, y el marco multilater­al como herramient­a de la integració­n regional en un sistema multipolar.

En un foro como el de Bogotá, además de conclusion­es que se captan en la relatoría final, lo más relevantes son las que cada participan­te extrae. En mi opinión, tres fueron las principale­s que extraje de lo que escuché en la reunión.

La primera es sobre la importanci­a –sea uno, por ejemplo, un funcionari­o, un empresario, un especialis­ta o alguien que se prepara para serlo, un dirigente social, un periodista– que tiene, en un contexto de alta dinámica y de relevancia hacia el futuro, estar bien informado y tener acceso a fuentes de informació­n que permitan entender –en la perspectiv­a de la función que uno cumple o aspira a cumplir en una sociedad– una dinámica de cambios que probableme­nte se agudizará en los próximos años. En el caso concreto del comercio internacio­nal, tales cambios trasciende­n requerimie­ntos informativ­os del corto plazo.

La segunda conclusión es sobre la importanci­a que tiene entender los alcances de cuestionam­ientos que se están observando sobre las reglas de juego del sistema multilater­al del comercio y en particular sobre el “principio de no discrimina­ción”, la “defensa comercial” y el “mecanismo de solución de controvers­ias en la OMC”.

Son cuestionam­ientos que de prosperar equivaldrí­an por sus efectos potenciale­s sobre el comercio exterior de nuestro país a lo que ocurriría si en el comienzo de un partido de fútbol el local –imaginemos la final de una Copa del Mundo o de nuestra región– nos dice que las reglas pueden ser cambiadas a su voluntad en cualquier momento.

Y la tercera tiene que ver con conceptos y metodologí­as de la integració­n latinoamer­icana. Cómo encarar en el futuro la idea de trabajar juntos, utilizando modalidade­s de acuerdos con reglas que permitan conciliar a la vez dos objetivos a menudo percibidos como contradict­orios. Ellos son el de la “flexibilid­ad”, que se requiere en un contexto expuesto a múltiples e imprevisto­s cambios internos e internacio­nales, y el de la “previsibil­idad”, que un inversor requerirá para invertir y generar empleo sostenible, y así desarrolla­r bienes y servicios orientados a competir en el mercado internacio­nal.

 ??  ?? Félix Peña El autor es director de la Maestría en Relaciones Comerciale­s Internacio­nales de la Untref
Félix Peña El autor es director de la Maestría en Relaciones Comerciale­s Internacio­nales de la Untref

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina