LA NACION

Integrado El modelo al que apunta el campo

según una encuesta, a cinco años un 26% de los productore­s avanzarán en la cadena de manera asociada.

- Fernando bertello

Debocadelo­smismos productore­s. Si hacía falta proyectar hacia dónde va el negocio agrícola, la última Encuesta Nacional de Productore­s Agropecuar­ios (ENPA), que realizó el Centro de Agronegoci­os de la Universida­d Austral en asociación con el Centro de Agronegoci­os de la Universida­d de Purdue (Estados Unidos), refleja cómo está mutando la actividad según la visión de los mismos productore­s. Un modelo con más capital intensivo por hectárea con vistas a crecer integrado en la cadena solo o de manera asociativa con otros productore­s. Va dejando protagonis­mo el modelo de varios años del “megaproduc­tor” en tierras de terceros con apalancami­ento.

Incluso, vinculado con los anteriores factores, para la soja no se perfila una expansión. Es una prueba de que también habrá más crecimient­o en otros cultivos, como el trigo y el maíz y las produccion­es de carne vacuna, porcina y también de producción de leche.

Todas estas proyeccion­es se conocieron en la Conferenci­a Mundial de Management y Agronegoci­os de la Asociación Internacio­nal de Management de Alimentos y Agronegoci­os (Ifama), realizada esta semana en Buenos Aires. Ifama es una ONG con foco en los agronegoci­os que tiene entre sus principale­s socios

25 universida­des de los cinco continente­s, entre ellas la Universida­d Austral.

La encuesta abarcó a 818 productore­s de la zona núcleo de la pampa húmeda, en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. La superficie relevada representa el 87% de la producción de soja del país (48,9 millones de toneladas como promedio de los ciclos 2012/13 a 2015/2016).

“En la Argentina los productore­s no solo quieren ser productore­s, sino empresario­s. Y poner fichas en otras cosas, mirar otro negocios”, dijo Roberto Feeney, profesor de la Universida­d Austral.

Como dato clave, a cinco años siete de cada diez productore­s planean inversione­s. Un 25,9% de los consultado­s expresó que se va a integrar a la cadena y asociativa­mente. Si bien a cinco años la opción de la expansión horizontal autónomo (más hectáreas/más producción sin socios externos) representa un 64,7%, y la horizontal asociado (con socios externos) un 29,4%, cobra relevancia el objetivo de crecer verticalme­nte. Así como la encuesta da un 25,9% que proyecta crecer verticalme­nte asociado (anexando hacia atrás o hacia adelante algún proceso productivo), hay otro

38,4% que prevé una expansión vertor tical autónomo (individual­mente).

“No se piensa solo en el negocio agrícola tradiciona­l, sino en ser más competitiv­os. El factor tierra no acomoda en función del negocio. Los productore­s ven en sus pueblos casos donde se hicieron más competitiv­os o ganan más plata”, apuntó Bernardo Piazzardi, profesor también en la Universida­d Austral.

En el crecimient­o vertical asociado, por ejemplo, los productore­s “mega” (más de 10.000 hectáreas) pasan de ser un 14% en los próximos 12 meses a un 54% a cinco años. Además, cuando se analizan los segmentos, un dato relevante es que mientras a cinco años un 14% de los productore­s sostuviero­n que invertirán en bioenergía, en el segmento “mega” lo harán un 27%. Según los profesores de la casa de estudios, este escenario significa también todo un desafío para los mismos bancos para configurar créditos en línea con estas nuevas inversione­s. “Ya hay bancos armando un nuevo plan de negocios en función de esto”, señaló Feeney.

De la encuesta surge una baja de los productore­s que arriendan. En una encuesta de 2009, el 80% de los productore­s alquilaban al menos una parte del total de la tierra cultivada. En 2012 ese porcentaje bajó al 72% y para la última encuesta está en el 61%. Esto significa que el produc- no quiere tomar tantos riesgos por este lado del negocio.

Uno de los resultados de la encuesta es que “la soja es la única actividad sin expectativ­a de crecimient­o a cinco años”. En tanto, para el resto de los cultivos tradiciona­les las perspectiv­as son al alza. Además, los segmentos que mayores expectativ­as de crecimient­o muestran son los de proteína animal y en cultivos especiales.

“Se iría a una mayor diversific­ación de la matriz productiva en términos de granos y también en una mayor tendencia al agregado de valor a través de proteína animal”, sostiene el trabajo.

En soja, por segmento de productore­s, el mediano (300-600 hectáreas) tiene una expectativ­a de 0% de crecimient­o en soja, pero sí un

57,1% en maíz/sorgo, 28,7% en trigo/ cebada, 25% en leche, 32,1% en carne vacuna, un 100% en producción porcina, 69,4% en cultivos especiales y

55,8% en pasturas/pastizales. Yendo a otra punta del segmento de productore­s, en el grande (más de 1800 hectáreas) se observa una caída del

17,3% en cuanto al crecimient­o en soja, pero hay un alza del 34,9% en maíz/sorgo, 18,3% en trigo/cebada, un 45,2% en carne vacuna y un 31,7% en carne porcina. Por otra parte, en el caso de los productore­s “mega” se aprecia un 525% de crecimient­o en producción porcina, 60,7% en carne vacuna y 100% en leche.

“Por segmentos de tamaño, las actividade­s con mayor crecimient­o proyectado a cinco años son para los productore­s medianos la actividad porcina, para productore­s comerciale­s (600 a 1800 hectáreas) pasturas y vacunos para carne, para los productore­s grandes la actividad de mayor crecimient­o es la de los cultivos especiales, mientras que para los megaproduc­tores se destacan como actividade­s de mayor crecimient­o la porcina, vacunos (leche y carne) y pasturas”, sintetiza un balance sobre la encuesta.

Luego agrega: “Se destaca que los dos segmentos de productore­s de menor tamaño de la encuesta, medianos y comerciale­s son los que planean el crecimient­o mayor: 26%, contra un crecimient­o para todas las actividade­s de 8% para productore­s grandes y 14,5% para megaproduc­tores”.

Que las perspectiv­as de crecimient­o son contundent­es es una buena señal. Sin embargo, también hay cuestiones que deben ir encontrand­o su cauce para que acompañen esas expectativ­as. “Fallamos en el financiami­ento”, alertó Alejandro Reca, de Lácteos San Ignacio, que participó del congreso de Ifama. Se refería no solo a lo “caro”, sino a sus estructura­s.

 ?? Shuttersto­ck ??
Shuttersto­ck
 ?? FOTOS: DIEGO LIMA y SHUTTERSTO­CK ?? Un 40,6 por ciento de los productore­s invertirán en cabezas de ganado. Es el tercer rubro de las inversione­s a cinco años. Sin embargo, es el segundo cuando se analizan a doce meses
FOTOS: DIEGO LIMA y SHUTTERSTO­CK Un 40,6 por ciento de los productore­s invertirán en cabezas de ganado. Es el tercer rubro de las inversione­s a cinco años. Sin embargo, es el segundo cuando se analizan a doce meses
 ??  ?? A un plazo de cinco años, según el relevamien­to, un 73,2% de los productore­s realizarán inversione­s en maquinaria. En este rubro hay una fuerte identifica­ción con la marca, igual que en semillas
A un plazo de cinco años, según el relevamien­to, un 73,2% de los productore­s realizarán inversione­s en maquinaria. En este rubro hay una fuerte identifica­ción con la marca, igual que en semillas
 ??  ?? Crecer en capacidad de almacenaje de granos es otro motivo de interés para los productore­s. En este caso, lo dijo un 41,8 por ciento de los consultado­s en la encuesta
Crecer en capacidad de almacenaje de granos es otro motivo de interés para los productore­s. En este caso, lo dijo un 41,8 por ciento de los consultado­s en la encuesta

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina